miércoles, 17 de abril de 2019

Los mejores futbolistas africanos.



- Llegado a los cien jugadores de Fútbol Africano, vamos a valorar los mejores futbolistas del continente sureño basándonos en la opinión de múltiples encuestas encontradas por la red, así como mi propio criterio.
Países africanos hay muchos, selecciones competitivas también, pero no se trata de buscar los logros de los diferentes equipos nacionales, sino los logros individuales de cada jugador africano.

Si hacemos caso a la mayoría de las opiniones de los expertos, el liberiano George Weah es uno de los favoritos a la hora de copar las listas de los mejores cracks. Todos conocemos su paso por grandes equipos como el Milan, Chelsea o PSG, sin olvidar que es el único hombre de origen africano capaz de conseguir el Balón de Oro intercontinental, obtenido en 1995.

Weah, el único africano Balón de Oro.
- El liberiano también es uno de los que más veces se llevaron la edición africana del Balón de Oro (dos veces), liderada por el delantero ghanés Abédi Pelé, que conquistó este ejemplar en tres ocasiones. Otros jugadores de su país a tener en cuenta son Michael Essien y Ibrahim Sunday.
En Camerún nos hemos encontrado con grandísimos futbolistas. El gran favorito es Samuel Eto´o, seguido por otras leyendas como Thomas N'Kono, Roger Milla, Oman Biyik, Téophile Abega o Patrick Mboma. Tampoco Nigeria se queda atrás, en la selección de las "Águilas Verdes" hemos visto a grandes futbolistas como Emmanuel Amunike, Kanu, Okocha, Amokachi o Yekini, quienes firmaron la mejor generación de jugadores nigerianos.
En el norte de África también conocemos grandes aportaciones, a los nunca olvidados Ahmed Faras, Badou Zaki, Marouane Chamakh, Naybet, Mustapha Hadji o Timoumi, quieren seguir la estela futbolistas actuales como Ziyech, Labyad o Boufal. En Argelia hubo otros grandes como Djamel Zidane, Rabah Madjer o Hacène Lalmas, de quienes mucho aprendieron Sofiane Feghouli, Brahimi y Ghezzal. Tarak Dhiab marcó el camino de estrellas actuales tunecinas como Wahbi Khazri y Yohan Benalouane.

En Costa de Marfil podríamos haber hallado otro merecedor del Balón de Oro, nominado para ello en ocasiones y sin el premio final. Ese no es otro que Didier Drogba, el mejor delantero costamarfileño de la historia. A éste le siguen jugadores como Yaya Touré, Kolo Toure o Gervinho.
Otro país que ha exportado grandes futbolistas al fútbol europeo fue Senegal, con talentos de la talla de Sadio Mané, El Hadji Diouf, Tony Silva o Henri Camara. Sudáfrica también nos descubrió grandes estrellas como Benni Mc Carthy, Mokoena, Siphiwe Tshabalala o Lucas Radebe, y en el plano actual al centrocampista Thulani Serero.

Otro de los países más africanos más destacados en Egipto, pues al jugador del momento Mohamed Salah, hay que añadir leyendas del pasado como Ahmed Hossam Mido, Hossam Hassan, Ahmed Hassan y Al-Khatib. Tampoco debemos olvidarnos de Essam El-Hadary, veteranísimo portero que dejó huella en el pasado Mundial de Rusia 2018.

Uno de los mejores delanteros de los últimos tiempos salió de Mali, Frederic Kanouté. De esta República también salieron Seydou Keita, Mahamadou Diarra y Hadi Sacko, así como otra estrella de los setenta, el ganador del primer Balón de Oro africano Salif Keita.
Guinea también aporta lo suyo, con mitos del pasado como Chérif Souleymane y jugadores en activo como Sadio Diallo y Ibrahima Traoré. Togo, que llegó a ser mundialista, aportó otras figuras de ébano como Emanuel Adebayor, Mohamed Kader y Ludovic Assemoassa.

Angola. también participante de una Copa del Mundo en 2006, puso en el escaparate a buenos ejemplares como João Ricardo, Akwá y Manuel Antonio Cange "Locó". No obstante, la selección angoleña no ha vuelto a dar tanta guerra como por entonces.

Didier Drogba, uno de los mejores jugadores africanos de la historia que brilló en el Chelsea.

- No quisiera olvidarme de otros países con sus estrellas más destacadas. De Gabón salió Aubameyang, de Zambia Kalusha Bwalya, de Kenia Victor Wanyama, de Uganda Denis Onyango, de Zaire Tshimimu Bwanga y de la República del Congo Paul Moukila. Como veis, el continente africano ha aportado grandes futbolistas a lo largo de la historia.

En otra ocasión prometo hablar de porteros africanos, que ahí también hay mucha tela que cortar. Muchos de ellos podrían aparecer entre estos nombres: Carlos Kameni, Wilfred Agbonavbare, Jacques Songo'o, Joseph Antoine Bell, Ezaki Badou,... Próximamente en Fútbol Africano.

¿Te acuerdas de Marouane Chamakh?



- Con este cumplimos el futbolista número 100 de Fútbol Africano, y por eso elegí a Marouane Chamakh (مروان الشماخ), uno de mis favoritos. A lo largo de su carrera jugó en ligas importantes y para equipos como el Girondins de Burdeos, Arsenal, Crystal Palace y West Ham, cumpliendo con más de cien partidos en la Premier League.

Parece mentira que la selección de Marruecos nunca haya podido asistir a una Copa del Mundo con este pedazo de futbolista, que actualmente figura como el cuarto máximo goleador de la selección marroquí con dieciocho goles en 65 partidos.
Veinte años sin acudir a un Mundial, esa es la razón por la que este atacante nunca pudo ir con su país a una cita deportiva de semejante magnitud. Para Rusia 2018 ya era demasiado tarde, pues la experiencia internacional de Chamakh se dio por finalizada en 2014. También jugó para las secciones menores del equipo nacional francés.

- Y es que Marouane nació en Tonneins (Francia) el 10 de enero de 1984. La razón por la que prefirió representar a Marruecos no es otra que la de sus raíces de sus propios padres, aunque también aceptaría rápidamente la propuesta de Badou Zaki para jugar en el combinado norteafricano.
Este atacante de la región gala de Aquitania recibe el sobrenombre de "El Príncipe Marroquí", aunque también fue apodado "Sr George" por sus entrenadores en etapa juvenil, quienes le comparaban con el mismísimo George Weah. Todo era por su facilidad anotadora, ya que Marouane hacía los goles de cinco en cinco en sus inicios como futbolista y ya apuntaba maneras de crack.
Sus formadores no se equivocaron, puesto que Chamakh ya sorprendía a todos desde que jugaba en el Nérac a finales de los ochenta. A mi es un jugador que por sus condiciones físicas me recordaba un poco a Cristiano Ronaldo. Jugador de ataque, goleador, capaz de actuar como mediapunta y oportunista como ninguno, aquel joven magrebí fue madurando en equipos como el ya citado Nérac, Marmandais y en la cantera del Girondins de Burdeos, donde daría sus firmes pasos hacia el estrellato.

Tras crecer en la comuna de Aiguillon, el jugador haría todo lo posible por convertirse en profesional, algo que conseguiría en el cambio de milenio al ganarse el ascenso al primer equipo del Girondins con Élie Baup. A sus dieciocho años lograría debutar en la Ligue 1.

Ya en su primer año como profesional haría su primer gol en la liga francesa, en un partido contra el Nice que acabaría con empate a uno en campo ajeno gracias a ese tanto marcado en el último minuto del encuentro. Saliendo desde el banquillo, el marroquí necesitó menos de veinte minutos para hacer gol.
En el Girondins estuvo ocho temporadas figurando como su referente de la zona atacante, convirtiendo un total de 56 goles y conquistando el título de liga en 2009. Con tales hazañas, el jugador magrebí contaría con varias ofertas para abandonar Francia.

Chamakh aceptaría retos mayores al viajar a Inglaterra para comprometerse con el Arsenal aprovechando su libertad contractual al no haber renovado con el equipo de Burdeos. A partir de mayo de 2010, Marouane ya pertenecía a los "Gunners".

Su primer año en Highbury fue el mejor, anotando siete goles en 29 apariciones a las órdenes de su compatriota Arsène Wenger. Su protagonismo fue perdiéndose en las dos siguientes campañas, en las que el punta africano apenas gozó de oportunidades en la Premier League.
Al no contar para el entrenador, Chamakh se iría cedido al West Ham United, para el que jugaría el resto del curso 2012\13. Sin embargo no cambiaría mucho su situación, y en su regreso a Londres se desvincularía del Arsenal para fichar por el Crystal Palace.

En Selhurst le pasaría algo parecido a lo que vivió con el Arsenal. Su primer año fue bastante bueno, pero en los dos siguientes perdió peso en la titularidad y abandonaría el Crystal Palace para incorporarse al Cardiff City, por lo que no volvería a jugar más en la Premier.

Marouane Chamakh nunca participaría en una Copa del Mundo con la selección de Marruecos.

- Su popularidad como futbolista se fue apagando con la misma rapidez que aparecían sus primeros síntomas de alopecia. El crack magrebí cerraría su etapa en Inglaterra abandonando el Cardiff en 2017 para dejar definitivamente el fútbol.

Con la selección marroquí tuvo 65 apariciones y registró 18 goles, debutando como internacional por Marruecos un 7 de junio de 2003 en un encuentro frente a Sierra Leona. Logró conquistar la Copa de África en 2004, sin embargo nunca pudo sacarse la espina de participar en un Mundial, ya que la reaparición de Marruecos en la Copa del Mundo tardó unos veinte años, con la celebración del torneo de Rusia 2018.

lunes, 15 de abril de 2019

De cerca: Florentin Pogba.



- Leeréis el apellido, y teniendo en cuenta la procedencia de la mediática estrella Paul Labile Pogba, muchos pensarán que no es más que una pura coincidencia. Pues no, ya que éste y su hermano gemelo Mathias son los hermanos mayores del galáctico mediocampista que hace unos cuantos meses se proclamó campeón del mundo con Francia en la Copa del Mundo de Rusia 2018.

Florentin Pogba Peile decidió representar a la selección guineana, de donde él y Mathias son originarios. Ambos nacieron el 19 de agosto de 1990 en la capital guineana de Conakry, aunque no pasarían allí su infancia.
La familia de los Pogba se mudarían a Francia poco antes de nacer Paul, instalándose en un distrito perteneciente al departamento de Sena y Marne, en Roissy-en-Brie. Los tres pequeños se criarían en tierras galas y acabarían dedicándose al fútbol, algunos con más éxito que otros, claro está.

Evidentemente notaréis el parecido físico con el Pogba que juega par el Manchester, pues son como calcos. Florentin juega como defensa central, es zurdo y puede actuar también por el carril izquierdo como lateral defensivo. Al igual que sus hermanos, es una torre que supera el metro noventa, todo músculo y resistencia.
Quizás fue su hermano Paul quien copió la costumbre de cambiar constante su look. Pues Florentin no se corta ni media a la hora de teñirse el pelo o hacerse extraños "rapados" que adornen su cabeza. Por lo demás, es un profesional como la copa de un pino.

Comenzó jugando para varios equipos de la Île-de-France, donde sería descubierto por los valiosos ojeadores del R.C. Celta de Vigo. Tanto él como su hermano gemelo recibirían la propuesta de viajar a España para realizar pruebas con el equipo celeste, ingresando finalmente en la categoría juvenil.

A partir de 2008 llegarían a Vigo para sorprender a todos los curiosos que se acercaban por A Madroa. Algunos preguntaban por esos dos hermanos que impresionaban por su domino de balón y grandes condiciones físicas.
Los hermanos Pogba dejaron muy buenas sensaciones en Vigo. Junto a otros talentos como Jota Peleteiro, Joselu, Hugo Mallo, Toni Rodríguez y Rodrigo Moreno se harían con con el campeonato de liga juvenil, además de quedar subcampeones en la Copa de Campeones.

Los técnicos del equipo menor céltico dieron muy buenos informes sobre Florentin, aunque su calidad ya había despertado tanto interés que resultaría imposible hacerse con los servicios del zaguero guineano. Entonces, los gemelos Pogba abandonarían Vigo para continuar con sus respectivas carreras.

Florentin se marcharía al Sedán, en el que ingresaría en 2019 para concluir su etapa formativa para debutar como profesional en 2010. A partir de entonces, su popularidad futbolística empezaría subir como la espuma, aunque no tanto como la que iba dejando su hermano Paul, ya en cantidades exageradas. Gracias a su rendimiento en las filas del Sedán, el defensor guineano se incorporaría al Saint-Étienne, con el que pronto debutaría en la Ligue-1.

Pogba debutaría en la máxima categoría el 13 de diciembre de 2013, en un partido contra el Montpellier como local que acabaría con victoria para los blanquiverdes por 0.1. Aquella campaña 2013\14, el guineano aún tendría más oportunidades con el Saint-Étienne.
Nunca llegó a ganarse del todo la titularidad, siendo su tercera campaña la más productiva para el jugador. En sus cinco temporadas como jugador del club alpino, Florentin dejaría 66 apariciones y dos goles en la Ligue 1. En 2018 volaría a Turquía para jugar en el Gençlerbirliği, donde no acabaría la temporada.

A mitad del curso, Pogba se lanzaría en su aventura más exótica al cruzar el charco para plantarse en los Estados Unidos y firmar por el Atlanta United, con el que no llegaría a jugar en la Major League Soccer, si no en la USL, donde compitió con el equipo filial.

Pese a llegar a jugar para Francia en sus secciones menores, Florentin Pogba volvería a jugar para Guinea.

- Volvió a España para realizar unas pruebas con el Elche y, al parecer, la cosa no tuvo mayor transcendencia y regresaría a tierras americanas para realizar la pretemporada con el Atlanta Utd, con el que espera debutar en la MLS.

Como internacional, Florentin Pogba lleva veintiún partidos internacionales con la selección de Guinea. El 11 de agosto de 2010 debutó en un partido amistoso ante Mali y nueve meses después probaría suerte con las categorías menores de Francia, algo que al parecer está permitido al no haber debutado con los guineanos de forma oficial. En vista de que no sería capaz de seguir los pasos de su hermano menor en la "Tricolor", Florentin continuaría jugando para el equipo de su país natal.

domingo, 14 de abril de 2019

De cerca: Mehdi Zeffane.



- Si Argelia se hubiera clasificado para el Mundial de Rusia probablemente le hubiéramos visto participando en el mismo. Tampoco es que lleve muchas internacionales, pues de momento acumula once. No obstante, es un jugador válido para jugar por las dos bandas como lateral defensivo, lo que le haría ganar muchos puntos.

En lo que a clubes se refiere, Mehdi Zeffane (مهدي زفان) nunca salió de su país natal, habiendo competido en la Ligue 1 con Olympique de Lyon y Rennes. Y es que Mehdi es otro de los muchos casos de francoargelinos internacionales, puesto que nació en la localidad de Sainte-Foy-lès-Lyon (Francia), el 19 de mayo de 1992.
Como ya he dicho, es un futbolista capaz de jugar por los dos carriles como lateral, aunque es diestro. Es de los que suelen incorporarse con facilidad al ataque, sin descuidar en demasía sus tareas defensivas. Es luchador y muy cumplidor, un pulmón para el flanco donde juegue.

Su carrera se inicia en las categorías inferiores del Olympique Lyonnais. De padres argelinos, este defensor creció rápidamente en las filas menores del club de Ródano, llegando al equipo filial en 2011 para estrenarse pronto con el equipo profesional a las órdenes de Rémi Garde.

Zeffane entraría en sus primeras convocatorias con Garde y haría la pretemporada del ejercicio 2012\13, aunque su debut en la Ligue 1 no se produciría hasta el 28 de septiembre de 2013, en un partido contra el Lille que acabó con empate a cero siendo él titular.
A lo largo de aquella campaña contaría con ocho apariciones ligueras, así como varias participaciones en la UEFA Europa League y en competición de Copa. No obstante, y pese a las buenas maneras mostradas por el argelino, éste no llegaría a establecerse en la titularidad.

Tras cuatro años esperando a ganarse la titularidad en Lyon, Zeffane tendría claro que lo mejor sería irse a otro equipo en el que contar con más posibilidades. Es por ello que negoció su libertad con el Olympique para después fichar por el Rennes, con el que firmó un contrato de cuatro años en 2015.

Habiendo debutado ya con la selección absoluta de Argelia, Mehdi debutaría para el conjunto rojinegro el 15 de agosto de 2015. El argelino tuvo unos minutos para ayudar a su equipo a imponerse contra el Montpellier en el Roazhon Park (1-0).
En su siguiente aparición hallaría su particular venganza frente al equipo de Lyon, al cual derrotaron en su feudo gracias a un tanto de Mehdi Zeffane, que sentenciaría el partido para los rojinegros con el 1-2. Aquel sería su primer tanto en la Ligue 1, aunque no el último.

Al año siguiente no tendría suerte con las lesiones y tan solo disputaría un partido de Liga. Realmente nunca se llegó a ganar la titularidad con el Stade Rennais hasta la actualidad, en la que Zeffane ya acumula dieciocho apariciones.
Este año se está ganando a Julien Stéphan, quien a mitad de temporada sustituyó a Lamouchi en el banquillo del Roazhon Park. Además de tener más presencia, el zaguero de Lyon ha conseguido marcar su segundo gol en la alta división gala, en un partido frente al Amiens que decidió el partido a favor del Rennes (1-0).

Parece que Mehdi ha encontrado su sitio. A sus 26 años, el carrilero francoargelino muestra una gran madurez sobre los terrenos de juego. Este año está siendo una de las principales sorpresas del Rennes, en el que ya afronta su cuarto año.

Con el equipo nacional argelino, Mehdi Zeffane acumula once partidos internacionales. 

- Lleva más de sesenta partidos de experiencia en la Ligue 1, a lo que debemos añadir su trayectoria con la selección de Argelia. Perfectamente pudo representar a Francia, pero Zeffane vería más posibilidades con el equipo que representa a las raíces de sus ancestros.

De momento acumula once partidos internacionales. Llegó a debutar con el equipo nacional en 2014 y poco después sería seleccionado por Christian Gourcuff para acudir a la Copa de África 2015. Ahora solo le falta colarse en una cita mundialista. Es joven y todo depende de que su selección sea capaz de obtener el pase para participar en Qatar 2022.

viernes, 12 de abril de 2019

¿Te acuerdas de Alassane N´Dour?



- Solamente pudimos verle en un partido de la Copa del Mundo de Corea-Japón 2002, en un partido lleno de espectáculo frente a la selección de Uruguay que acabó con empate a tres. Tampoco fue muy amplia su experiencia internacional, la cual consta de ocho partidos.
Lo más destacable de su carrera a nivel de clubes es su estancia en el West Bromwich Albion, con el que compitió en la segunda división inglesa. Estuvo a punto de debutar en la Ligue 1 con el Saint-Étienne, y el resto de su carrera la pasó en equipos de la segunda francesa y en su última experiencia en Grecia jugando para Doxa Dramas.

Alassane N'Dour nació el 12 de diciembre de 1981 en la capital senegalesa de Dakar. Comenzó su carrera en las filas menores del AS Saint-Etienne, donde creció como futbolista antes de entrar a formar parte del primer equipo.

N´Dour acabó por transformarse en un pivote defensivo de gran resistencia física que además podía jugar como defensa central. Aparte de ser una máquina físicamente hablando, este jugador era un gran recuperador de juego que se desfondaba todos los partidos. Lucha y entrega era parte de su trabajo realizada en la línea de medios.
Ascendió al primer equipo del club de Ródano, donde estuvo a las órdenes de Robert Nouzaret y posteriormente con John Benjamin Toshack. Lamentablemente, nunca contaría con la oportunidad de debutar en la categoría de oro francesa, ni siquiera con Rudi García, el siguiente entrenador.

Acabó jugando para el equipo filial, de donde saldría en 2004 para trasladarse a Inglaterra. Hasta entonces, a N´Dour se le conocía más por haber disputado un partido del Mundial que por otra cosa, de ahí que llegase a contar con alguna oferta.

Tenía veintitrés años cuando aterrizó en tierras británicas para incorporarse cedido al West Bromwich Albion, de la segunda división inglesa. En ésta solamente tuvo dos oportunidades, retornando a Francia para después desvincularse definitivamente del Saint-Etienne.
Después de aquellos años en los que no consiguió competir a buen nivel, Alassane jugaría para el Troyes AC. Sin embargo, en sus tres años formando parte de este equipo de la Ligue 2, el medio senegalés solamente llegaría a participar en diecinueve partidos de liga, en los que al menos logró hacer un tanto.

En 2007 volvería a Inglaterra, esta vez para fichar en modo de préstamo por el F.C. Walsall, de la League One. Allí al menos conseguiría ser galardonado en el once de la jornada tras una fantástica tarea realizada en un partido frente al Tranmere Rovers, en un partido disputado el 5 de abril de 2008 que acabó con victoria favorable a los suyos por 2-1.

Su duración en el Walsall no llegaría al año, habiendo disputado nueve partidos en los que dejaría un tanto. Pese a no haberlo hecho mal, Alassane N´Dour se marcharía de Bescot para emprender su aventura más exótica viajando a Grecia.
En la segunda división helena encontraría acomodo en la plantilla del Doxa Drama, equipo que había ascendido recientemente. Allí jugaría durante tres temporadas, hasta que en 2010 decidió colgar las botas sin haber cumplido los treinta años.

N´Dour celebra con sus compañeros un gol durante el Mundial de Corea-Japón 2002.

- Su carrera, además de ser demasiado corta, tampoco cuenta con una gran experiencia internacional. N´Dour tuvo la suerte de debutar con el equipo absoluto de Senegal antes de que este acudiese a la Copa del Mundo de Corea-Japón.

El seleccionador Bruno Metsu le incluyó para completar la lista de veintitrés futbolistas que acudirían al Mundial oriental, en la que el mediocentro solamente tendría la oportunidad de jugar un partido. Aquel partido llegó el 11 de junio de 2002, en el emparejamiento frente a Uruguay cuyo empate a tres permitió que los senegaleses pasasen a octavos. Ya en cuartos caerían eliminados frente a Turquía. Con su selección participó en un total de 8 partidos.

jueves, 11 de abril de 2019

De cerca: Zakaria Labyad.



- Es una de las grandes sensaciones de la Eredivisie en los últimos años, un chaval de 26 años que, salvo una breve etapa en Portugal jugando para el Sporting, ha desarrollado toda su carrera en Holanda jugando para equipos como el Utrecht, PSV, Vitesse y Ajax.
En el conjunto de Amsterdam se halla actualmente, formando parte de un joven equipo que está haciendo mucho ruido en Europa. Allí coincide con grandes talentos como Daley Blind, Frenkie De Jong, Dušan Tadić, Kasper Dolberg y su compatriota Hakim Ziyech.

Una pena que no hayamos podido verle en el pasado Mundial de Rusia, al que no acudió por decisión de Hervé Renard. Anteriormente jugó para los equipos menores de Holanda, hasta que recibió el pase marroquí que le permitiría jugar para Marruecos a partir de 2011.

Como muchos jugadores de origen magrebí, Zakaria Labyad (زكريا لبيض) nació lejos de Marruecos. Lo hizo en la ciudad de Utrecht (Países Bajos), el 9 de marzo de 1993. Comenzó su carrera en el USV Elinkwijk antes de ingresar en el programa juvenil del PSV Eindhoven.
Pasó por casi todas las categorías de la entidad rojiblanca demostrando una frescura y calidad que pronto le llevaría a formar parte del primer equipo. Zakaria juega como extremo por ambas bandas o volante, y es un jugador muy técnico, talentoso y con muy buen golpeo del balón. Es bueno tirando faltas y bastante certero de cara a la portería.

Labyad tardó muy poco en subir al equipo profesional del PSV. Allí sería dirigido por Rutten, quien le haría debutar en la Eredivisie el 25 de febrero de 2010. Por entonces ya gozaba de buena fama por su labor en las categorías bajas de la selección neerlandesa, aunque mejor reputación ganaría a medida que fue sumando partidos con su club.

Ya en abril de aquel mismo año, Labyad haría sus primeros tantos para la escuadra de Eindhoven. Firmó un doblete ante el Groningen para darle la victoria a su equipo (3-1) y así poner broche final a su exitoso estreno profesional, en el que tuvo seis apariciones.
Aún combinaría apariciones con el segundo equipo durante la campaña 2010\11, pero ya al año siguiente sería una de las sensaciones de la liga holandesa al convertir 6 goles en 32 partidos. Su gran rendimiento en el PSV le llevaría a contar con muy buenas ofertas para salir por vez primera del país.

Aterrizó en Portugal en 2012 para firmar por el Sporting de Lisboa. En total libertad, el jugador marroquí firmaría un contrato de cinco años con la empresa lusa, aunque su inadaptación a su liga le haría retornar a su país natal en el mercado invernal del curso 2013\14.

Zakaria llegó cedido al Vitesse, con el que dejó muy buenos números en campaña y media antes de retornar a Portugal por petición expresa de Jorge Jesus. Sin embargo no hubo suerte y el jugador acabaría siendo cedido nuevamente, esta vez a Inglaterra.
Jugó en la segunda inglesa con el Fulham y retornó otra vez a Lisboa para rescindir su contrato con el Sporting C.P. Pese al bajón de sus últimos años, el atacante magrebí contaría con interesantes ofertas de clubes europeos, aunque ninguna le convenció tanto como la idea de volver a Holanda.

Negoció su fichaje con el Utrecht, equipo con el que volvería a mostrar su mejor versión en la temporada 2017\18, en la que el marroquí marcó una docena de goles en 29 partidos. Su magnífica campaña serviría para que el 14 de mayo 2018 firmase por el Ajax, el mejor equipo de la Eredivisie.

Después de jugar para las categorías menores holandesas, Labyad debutó con Marruecos en 2012.

- Con Erik Ten Hag como entrenador, Zakaria Labyad debutaría el 7 de agosto de 2018 en un partido de Champions frente Standard de Lieja. De momento funciona como un lujoso recambio de banquillo, en un Ajax muy joven que está sorprendiendo a todos en la más alta competición europea, pues los de Amsterdam están a un paso de las semifinales.

Con la selección de Marruecos también tiene un papel secundario. Desde su debut en 2012, Labyad no ha contado con más de tres participaciones, así como no contó para Renard de cara al Mundial de Rusia 2018. Al atacante de Utrecht le toca armarse de paciencia para hacerse un hueco en la plantilla del equipo nacional. Calidad no le falta.

miércoles, 10 de abril de 2019

¿Te acuerdas de Moeneeb Josephs?



- Nunca fue la primera opción de Carlos Alberto Parreira para afrontar el Mundial de 2010, en el que Sudáfrica ejerció como anfitriona. La expulsión de su compañero Itumeleng Khune en el emparejamiento ante Uruguay le abriría las puertas de la titularidad en el torneo.
Ingresó en el terreno de juego para evitar el tanto del penalti cometido por Khune. Pese a que Josephs se tiró al lado correcto, el imparable lanzamiento de Diego Forlán se colaría por la meta "bafana" para resolver el partido con 3-0 a favor del equipo charrúa.

Con veintidós partidos se resume la carrera internacional de Moeneeb Josephs, en algunos sitios llamado Moneeb. Este guardameta de físico poderoso nació el 19 de mayo de 1980 en Ciudad del Cabo (Sudáfrica). No hace mucho que anunció su retirada.

Salta como los linces, devora balones y defiende su arco como si fuera la puerta de su propia casa. Josephs se hizo un sitio en el mundo del fútbol africano destacando en las filas de un modesto club de su ciudad natal, el Westdale.
Posteriormente jugaría en el Westridge Rovers, del que finalmente pasaría a formar parte de la escuela deportiva que sirve de colaborada para el Ajax de Amsterdam, el Ajax Cape Town. Allí llegaría con diecisiete años, donde concluiría su formación para de forma temprana estrenar su profesionalidad.

Criado en las calles de Mitchell's Plain, uno de los suburbios africanos más distinguidos, Moeneeb debutaría con el primer equipo del Cape Town Spurs a finales de los noventa, donde permaneció dos temporadas cumpliendo con veintiún apariciones en la liga sudafricana.

Antes del cambio de siglo se incorporaría al equipo principal del Cape Town, donde estuvo ganándose el puesto hasta lograr la titularidad en siete años ligado a la entidad de los "Urban Warriors". En todo ese tiempo, el joven meta conquistaría tres títulos de Liga y la copa sudafricana, teniendo especial protagonismo en todas sus apariciones.
Disputó un total de 115 partidos con el afiliado del club neerlandés. Sin recibir ninguna llamada desde la sede europea, Josephs continuaría con su carrera jugando para distintos clubes de su país natal, donde completaría toda su carrera.

Sus primeros pasos con el conjunto de Ciudad del Cabo sirvieron para que iniciase su etapa internacional con el primer equipo surafricano. Ya con un prestigio reconocido, Moeneeb se mudó a Gauteng para incorporarse al Bidvest Wits.

Josephs estuvo en el club universitario dos temporadas, manteniendo un buen nivel bajo palos y superando los cincuenta partidos de liga como profesional. en Johannesburgo. Tras esa corta etapa en Johannesburgo se marcharía a otro destacado club de su país, el Orlando Pirates.
Además de vivir la experiencia mundialista en su país, el de Mitchell's Plain pasaría los mejores años de su carrera figurando como uno de los mejores porteros de Sudáfrica, contando con un total de 103 apariciones hasta que decidió abandonar el equipo en 2013.

A partir de entonces empieza su etapa veterana. Moeneeb Josephs se comprometió con el Bidvest Wits, donde retornaría tras un lustro de grandes logros en Soweto, que por cierto, antaño había pagado una buena cifra por hacerse con los servicios del arquero.

También sería extensa su segunda etapa en el equipo de Johannesburgo, donde pasó cinco temporadas aumentando sus registros en liga para después abandonar el Bidvest Wits, donde dejó muchos amigos. Aún no quería pensar en la retirada deportiva, por lo que en 2018 aceptaría el reto de jugar para el modesto AmaZulu F.C., con el que afrontará sus últimos años como deportista.

Momento en el que Josephs trata de detener el penalti del uruguayo Diego Forlán.

- Hace ya años que había renunciado a la selección, dos años después de acudir a la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010. En 2003 daría sus primeros pasos con la selección "Bafana-bafana", cumpliendo sus primeros partidos internacionales hasta que en 2008 se erigió como el portero titular en la Copa de África. Perdió ese protagonismo de cara al Mundial, en el que Itumeleng Khune sería titular.

Aquella expulsión de Khune ante Uruguay le daría la posibilidad a Josephs de tener sus primeros minutos con Sudáfrica, participando también en la victoria ante Francia (2-1) para después no superar la fase de grupos. En apenas diez años de internacional, Moeneeb sumó 22 partidos.