jueves, 12 de marzo de 2020

¿Te acuerdas de Mamadou Niang?



- Pese a su amplia trayectoria internacional, este jugador de ataque nunca tuvo la posibilidad de acudir a una Copa del Mundo con la selección senegalesa, aunque sí participó en dos ediciones de la Copa de África.
Llegó a ser el máximo realizador de la Ligue 1 jugando para el Olympique de Marsella, con el que además conquistó en campeonato de liga. Además de jugar para otros clubes franceses, completó su carrera en Turquía con Fenerbahce y Besiktas.

Mamadou Niang Hamidou nació en Matam (Senegal), el 13 de octubre de 1979. Hace cinco años que puso fin a su carrera deportiva, tras un breve paso por el fútbol qatarí y en las competiciones más modestas de Francia.

Francia siempre fue un gran país de acogida para muchos deportistas africanos, y si no que se lo pregunten a Niang que, sin ser mayor de edad, ya encontraría acomodo en la academia juvenil del Le Havre Athletic Club.
Allí sería descubierto como un talento de la zona de ataque, versátil por poder actuar tanto de delantero como de mediapunta e incluso extremo izquierdo. Rápido y goleador, durante gran parte de su carrera fue utilizado como el "hombre-gol" que era.

Pasó al ESTAC Troyes a finales de los noventa, para el que debutaría en la Ligue 1 el 28 de julio de 2000, en una visita al Vélodrome para enfrentarse al Olympique de Marsella. Los locales se impondrían por 3-1.

Niang marcaría sus primeros goles en la máxima categoría gala con el Troyes, registrando sus dos primeros tantos ante equipos como Metz y Mónaco. Sin embargo, en sus inicios no ejercería como referente de cara al gol.
Durante sus tres primeros años en Francia, el punta senegalés dejaría escasos goles con el Troyes, con el que pasó de competir en Europa a descender a la segunda división francesa en 2003, momento que aprovecharía para cambiar de aires.

Se fue prestado al Metz antes de desvincularse del Troyes, de donde pasaría al Estrasburgo para volver a competir en la élite del fútbol francés, en el que al fin estalló como goleador al hacer 21 goles en sus dos años trabajando para la entidad del Stade de la Meinau.

En 2005 se produciría su importante fichaje por el Olympique de Marsella, club con el que mejoraría claramente su carrera profesional al convertirse en uno de los mejores atacantes de la Ligue 1, completando su primer curso con una decena de goles.
Pero si de goles hablamos, la mejor temporada de Mamadou con el conjunto marsellés fue la 2009\10, en la que quedó como máximo realizador gracias a los 18 tantos que marcó. Fue una temporada impresionante, en la que el equipo acabó como campeón de Liga.

Pasó seis temporadas de dulce en el Olympique, completando unos números totales de 258 partidos en los que materializó un centenar de goles en su experiencia como jugador de Troyes, Estrasburgo y el Marsella.

En 2010 saldría de Francia como una auténtica estrella que ya poseía una amplia experiencia como internacional. Acabaría aterrizando en Turquía para jugar en el Fenerbahçe, con el que también se mostró muy goleador antes de marcharse a Qatar por un contrato millonario. Allí jugaría poco más de dos años para el Al Sadd.

Nunca pudimos ver a Mamadou Niang en una Copa del Mundo con Senegal.

- Durante su etapa en Qatar volvería nuevamente a Turquía para jugar cedida en otro grande de la liga otomana, el Besiktas. Terminó su carrera en 2015 jugando en el fútbol modesto de Francia, como miembro del Arles-Avignon.

Niang nunca pudo jugar un Mundial con la selección de Senegal, y tuvo que conformarse con una discreta actuación en las Copas de África de 2004 y 2006. Mamadou terminó su carrera internacional en 2012, con 19 goles en 59 partidos. Sin duda fue uno de los mejores delanteros senegaleses que vi hasta la aparición de Sadio Mané.

martes, 3 de marzo de 2020

De cerca: Nordin Amrabat.



- Comenzó sus andaduras internacionales con los equipos menores de Holanda, pero sus raíces magrebíes harían que acabase jugando para la selección nacional de Marruecos, para la que disputó el pasado Mundial de Rusia 2018.
Es conocido en Holanda, España, Inglaterra y Turquía, que fueron los diferentes países donde ha llegado a competir. PSV, Málaga, Watford y Galatasaray son algunos de los equipos para los que ha jugado Noureddine Amrabat (نورالدين أمرابط).

Se le conoce también como "Nordin", a ese chico inquieto y estudioso que padeció la enfermedad de Osgood Schlatter, la cual impidió el correcto crecimiento del jugador, por lo que casi tuvo que descartar el fútbol como medio profesional.

Nació en la ciudad holandesa de Naarden, 31 de marzo de 1987. Empezó a jugar al fútbol por mera afición en el HSV De Zuidvogels, para después pasar por las categorías menores del Ajax antes de fichar por el SV Huizen.
Aún no tenía claras sus aspiraciones cuando Nordin asumía responsabilidades mientras practicaba su deporte favorito. Amrabat fregaba platos, cocinaba y cursaba sus estudios fijando sus metas en las ramas de Administración, Economía y Derecho.

Pero al joven neerlandés de origen magrebí siempre le quedaba algo de tiempo para invertirlo en el fútbol, concluyendo sus primeros pasos como deportista en Huizen para entrar a formar parte del Omniworld, con el que debutaría profesionalmente.

Sus maravillosos progresos le llevaron a firmar por el VVV-Venlo, con el que se estrenaría en la Eredivisie en 2007. En su primer año y con veinte primaveras a sus espaldas, Amrabat sorprendería a muchos por su decena de goles en la máxima categoría neerlandesa.
Se daría a conocer como un enérgico extremo diestro, capaz de jugar a pierna cambiada o como delantero, posición en la que lucía su gran faceta de oportunismo de cara al gol. Así es como Amrabat conseguiría llegar al PSV en el verano de 2008.

Jugó durante tres temporadas para el conjunto de Eindhoven, club que le serviría como conducto para aterrizar en el fútbol extranjero. Turquía sería su primera aventura, donde defendió los intereses de Kayserispor y Galatasaray.

Se labró una gran fama que le permitiría contar con numerosas ofertas para afrontar retos más ambiciosos, aterrizando en España para fichar como cedido por el Málaga, por entonces en la Primera División española.
Con la escuadra malacitana conocería una de las ligas más potentes, en la que tuvo sus primeros minutos un primer día de febrero de 2014. Fue en un derbi frente al Sevilla en el que los malagueños se impusieron por 3-2 en La Rosaleda. Aquel día se pudo tomar nota de la calidad del marroquí.

Amrabat no tardaría en marcar sus primeros goles, sentenciando un partido para su equipo cinco jornadas después, en una visita a El Sadar frente a Osasuna (0-2). Poco después marcaría de penalti ante el Granada.

El Málaga disfrutaría de un año más de cesión, para que Amrabat anotase seis goles más en 31 partidos. El rendimiento del delantero holandés gustó mucho en la Costa del Sol, y eso haría que el club malacitano comprase su ficha federativa, aunque no permaneciese mucho tiempo en España, ya que en el mercado invernal del curso 2015\16 sería fichado por el Watford.

Nordin Amrabat participó con Marruecos en la Copa del Mundo de Rusia 2018.

- En Inglaterra jugaría por tres temporadas sin poder celebrar un gol en la Premier League, lo que le hizo retornar a España para jugar en el Leganés, de donde pasaría al fútbol árabe, donde juega desde 2018 para el Al-Nassr.

En sus primeros años como internacional jugó para el equipo Sub-21 de Holanda, pero en noviembre de 2011 optó por representar al equipo absoluto de Marruecos, con el que debutaría a tiempo para acudir al Mundial de Rusia 2018. En el torneo, Nordin Amrabat sufriría un fuerte golpe que derivaría en una conmoción cerebral. Todo quedaría en un susto. Con el equipo marroquí lleva 7 goles en 62 partidos.

miércoles, 26 de febrero de 2020

¿Te acuerdas de Roger Milla?



- Lo suyo fue uno de los casos más insólitos del fútbol internacional, un jugador que debutó en una Copa del Mundo a los treinta años y que alcanzó su mayor esplendor a los 38 años, cuando hizo cuatro goles en el Mundial de Italia 90.
Aún más increíble resulta que con 42 primaveras afrontase su último Mundial, el de los Estados Unidos 94. En éste, Milla registró el gol más longevo en la historia de la competición más atractiva del fútbol al anotar contra Rusia.

Y eso que su compañero Joseph Antoine Bell desaconsejó su participación por su elevada edad, cuando el arquero también era de los más veteranos. Aquello supuso un duro golpe para el atacante, que finalmente competiría en un Mundial en el que figuraría como uno de los mejores goleadores del torneo.

- Albert Roger Miller, conocido en el mundo del balompié como "Roger Milla", no llegó a jugar en los mejores clubes del planeta, sin embargo desarrolló su extensa carrera jugando para equipos extranjeros como el Mónaco o el Montpellier, de la liga francesa. También jugaría en equipos indonesios antes de concluir su carrera profesional a la increíble edad de 44 años.
Nacido el 20 de mayo de 1952 en Yaundé (Camerún), no es que fuese un preciosista del fútbol, ni desde luego un artista de las filigranas. Su juego era básico pero preciso y de escasa brillantez pero resolutivo. Desde luego que era un oportunista del área al que lógicamente le acompañó una gran condición física que le permitía zafarse de muchos rivales. Todos recordamos su "bailecito" a modo de samba camerunesa cada vez que nos sorprendía con un gol. Roger era noticia por todo lo que hacía, y eso siempre me llamó la atención.
Su padre era ferroviario, razón por la que de niño siempre iba de aquí para allá, sin un rumbo fijo y entreteniéndose con su deporte favorito. A los trece años encontraría sitio en el Eclair de Douala, un club académico en en que daría sus primeros pasos antes de ingresar en las filas del Léopard, también de la ciudad de Douala.

Volvería a su ciudad natal para jugar en el Tonnerre, para el que jugó durante tres temporadas antes de afrontar su primera aventura en el extranjero, pues en 1977 viajó a Francia para fichar por el Valenciennes.

No tendría suerte en su primer destino francés, ya que nada saldría como el delantero camerunés esperaba. Aquellos 158 goles marcados en Camerún serían el fiel reflejo de que Milla había perdido puntería en Europa,... al menos por el momento.
Tampoco tuvo suerte en su corta etapa con el Mónaco, equipo con el que ganaría la Copa francesa a comienzos de los ochenta. Para el club del Principado solamente haría dos dianas en sus 17 apariciones.

Su carrera cambiaría con la llegada al Bastia, donde Roger viviría una de las mejores etapas a lo largo de su extensa trayectoria deportiva. Además de afrontar su primera Copa del Mundo en España 82, el ariete africano se amoldaría a la competición gala.
Con el club corso volvería a sentirse como el gran goleador que era en su país, anotando en sus cuatro campañas 35 goles en 113 partidos. Para mayor satisfacción, repetiría el título copero al año siguiente de haberlo hecho con el Mónaco, con la diferencia de sentirse protagonista de tal hazaña.

El nombre de Roger Milla desaparecería del ámbito internacional durante años, pues hasta comienzos de los noventa no volvería a asistir a un torneo mundial. Por entonces contaba con 38 años y ya había jugado para otros equipos como el Saint-Étienne, Montpellier y el humilde Saint-Pierroise.

Pero al eterno león no se le irían las ganas de seguir jugando fútbol y, pese a su avanzada edad, continuaría compitiendo en Camerún, de donde partiría a Indonesia para acabar su carrera en clubes como el Pelita Jaya y Samarinda.

A los 42 años, Roger Milla registraría el "gol más viejo" de la historia de los Mundiales.

- Pero antes de colgar las botas, Milla nos sorprendió a todos reapareciendo en un Mundial. Con 42 años, el viejo matador volvería a defender la bandera de su país, esta vez en USA 94. Su última participación en la élite se cerró con el gol más longevo de la historia, ese que le hizo a Rusia en una contundente derrota por 1-6.

Su trayectoria internacional se resume en 28 goles en 102 partidos, y con las participaciones de la Copa del Mundo en España 82, Italia 90 y USA 94. Además, fue campeón de la Copa Africana de Naciones en 1984 y 1988.

lunes, 24 de febrero de 2020

De cerca: Lloyd Palun.



- Es uno de los muchos futbolistas franco-africanos que han competido en la Ligue 1, aunque tras un breve paso por la Jupiler Pro League belga, ha vuelto a Francia para jugar en la segunda división gala con el Guingamp.
Con el OGC Nice compitió al máximo nivel durante cinco años, y el resto de su carrera la ha cumplido en niveles menores del balompié francés. Desde 2011 ha representado a la selección de Gabón, para la que ya ha superado las cincuenta internacionalidades.

Lloyd Palun nació el 28 de noviembre de 1988 en la ciudad sureña de Arlés (Francia). Adoptó la nacionalidad gabonesa por parte de sus raíces familiares, y en Bocas del Ródano pasó toda su infancia, donde también empieza su carrera futbolística.

En la cercana ciudad de Martigues desarrolló su carrera juvenil a partir de 2005, ingresando en la cantera del F.C. Martigues, pasando tres años de preparación antes de dar el salto al primer equipo para debutar en la Championnat National 2.
En su primer año participó en trece partidos de liga jugando como centrocampista, concretamente como volante. A lo largo de su carrera modificaría posiciones convirtiéndose en un polivalente defensor que puede actuar tanto de central como por ambas bandas como lateral, aunque es diestro.

Concluida la campaña 2008\09, con veintiún años de edad, Lloyd ficharía por el Trinité Sport, donde tampoco tendría mucho protagonismo, por lo que acabado el curso daría un brusco giro a su trayectoria fichando por el Olympique Nice.

Los mejores años de su carrera llegarían con la entidad de Niza, lo que además le valdría para debutar con la selección de Gabón mientras competía a alto nivel en la máxima categoría francesa, en la que no tardaría en debutar.
El 27 de abril de 2011, Éric Serge Roy le convocaría para debutar en una dificultosa salida al Vélodrome para medirse al Olympique de Marsella. Palun jugaría los noventa minutos de un partido que terminaría con derrota por 4-2.

El zaguero gabonés dejaría muy buenas sensaciones en su debut y, pese a su versatilidad, tan solo contaría con cinco oportunidades más en su primer año jugando para el Nice, club en el que permanecería cuatro años más.

El de Arlés contaría con algo más de protagonismo al año siguiente, aunque acabaría bajando al equipo filial por la falta de minutos pese al cambio de entrenador. Todo cambiaría con la llegada de Claude Puel al banquillo del Allianz Riviera.
Sin duda su mejor año con el Nice fue el último que vistió de rojinegro. Lloyd disputaría veintiún encuentros de liga en la campaña 2014\15, en la que además registró su primer y único gol, en un partido ante el Montpellier en el que logró el tanto del empate en el descuento del encuentro (1-1).

Sus números totales en la Ligue-1 fueron de 62 apariciones y ese último tanto que había hecho en una categoría en la que no volvería a jugar, ya que en el verano de 2015 ficharía por el Red Star francés una vez desvinculado de la empresa alpina. Posteriormente se acostumbraría a jugar en niveles más bajos.

Con la selección gabonesa, Lloyd Palun ha jugado 54 partidos desde su debut en 2011.

- Tras dos temporadas compitiendo en el segundo nivel galo con el Red Star, Lloyd Palun se marcharía a Bélgica para probar fortuna en el Cercle Brugge, donde estuvo hasta 2019 antes de retornar a Francia para concretar su fichaje por el EA Guingamp. Con éste participa en la Ligue 2.

En el capítulo internacional, Palun ha participado en 54 partidos con la selección nacional de Gabón, para la que debutó el 9 de febrero de 2011, en una trabajada victoria ante el combinado de la República del Congo por 2-0.

viernes, 21 de febrero de 2020

¿Te acuerdas de Hossam Hassan?



- Hubo un Maradona para Argentina, un Pelé para Brasil, un Cruyff para Holanda, y lo mismo ocurre con Zidane para Francia, Iniesta con España y Ferenc Puskás con Hungría. Podría pasarme toda la tarde citando heroínas deportivas que tanto han aportado a sus correspondientes selecciones, pero también Egipto ha tenido su ídolo particular.

Muchos saben quien es Mohamed Salah y, haciendo un pequeño esfuerzo de memoria, pueden recordar al gran Ahmed Hossam Mido. Pero si tratamos de rebobinar un poquito más, recordaremos a toda una leyenda egipcia, seguramente ignorado ya por muchos.
Para los que recordamos constantemente el Mundial de Italia 90, y a veces nos merendamos vídeos con tal de curar la nostalgia, no nos resulta tan difícil recordar a aquel gran farónico goleador, el crack egipcio de tres décadas diferentes.

Hassan en el Mundial de Italia 90.
- Él es Hossam Hassan Hussein (حسام حسن حسين). No es el nombre de cualquier político árabe o africano, ni tampoco se trata de un simple juego de palabras. Eso sí, su nombre quedó para siempre grabado con letras mayestáticas, pues los pocos que se acuerden de él sabrán que le llamaban "El Rey Hassan".
Fue el más grande goleador que tuvo Egipto a lo largo de su historia, un hombre que posee el récord de haber disputado un total de 169 partidos internacionales y que en ellos pudo celebrar 69 dianas. Creo que resumiendo estos datos ya estamos analizando la clase de futbolista que era. Y es que su carrera duró más de veinte años, y desde luego no será recordado por haber jugado para los mejores equipos del planeta, ya que tan solo tendría dos salidas en el extranjero en su carrera a nivel de clubes, una para jugar en Grecia con el PAOK y otra para hacerlo en Suiza con el Neuchâtel Xamax. El resto de su carrera ha transcurrido en la liga egipcia, en la que Hassan coleccionó toda clase de títulos sin que su esplendor fuera visto por el resto del mundo. Solamente tuvo la opción de lucirse en aquel lejano Mundial de Italia, en el que este eterno delantero fue la estrella de la escuadra faraónica.

Hassan nació el 10 de agosto de 1966 en Helwan, El Cairo (Egipto). Yo le recuerdo perfectamente, pues era un enérgico atacante que vivía de sus goles pero que además aportaba electricidad a su equipo. Sabía sentar rivales como cualquier otro crack, aunque sus regates no fueran vistosas filigranas.

Pasaron más de cincuenta años para que Egipto volviese a competir entre los grandes. Mientras, Hossam ya jugaba para Al Alhy, un equipo con el que se ganaría el derecho de ser jugador internacional a mediados de los ochenta.
Para este equipo hizo 31 goles en 78 partidos, siendo partícipe de los cuatro títulos de la liga egipcia y los dos torneos coperos que Al Alhy se llevó antes de que se celebrase la Copa del Mundo de Italia, a la que lógicamente asistiría "El Rey".

Se fue de vacío del evento mundialista en cuanto a goles, aunque dejó huella de su gran talento y eso valió para que muchos clubes extranjeros se fijasen en él. Así es como el delantero de El Cairo se aventuraría en la liga griega.

Con el PAOK compitió un año en la liga helena, en la que pudo dejar cinco goles antes de viajar a Suiza para fichar por el Neuchâtel Xamax, un equipo del que se iría sin tener mucho que contar, ya que en Neuchâtel solo duraría unos meses, eso sí, dejando como recuerdo tres tantos en sus ocho apariciones.

Tal vez pasaría al olvido a partir de entonces, pero muchos medios hablarían de su extensa carrera a través de aquellas tres décadas que siguió jugando al fútbol. Entonces pasaría por varios equipos, todos de la liga egipcia.
Hassan jugaría nuevamente para Al Alhy, después para Al Ain, Zamalek, Al-Masry, Tersana y Al Ittihad de Alejandría. Con todos estos equipos siguió haciendo goles, así hasta sumar un total de 179 registros en toda su carrera, una trayectoria deportiva que duró hasta que sus piernas dijeron basta.

La carrera internacional de Hassan duró más de dos décadas, con 69 goles en 169 partidos.

- Aguantó jugando al fútbol hasta los cuarenta años, colgando sus sufridas botas en 2007 tras sus últimos pasos por el club de Alejandría. Después inició una nueva carrera como entrenador, pero hasta entonces había mantenido su carrera internacional, la que se resume con unos números de 169 partidos y 69 goles.

En su trayectoria internacional pudo presumir de levantar dos trofeos de la Copa África (1998 y 2006), así como tener el honor de haber disputado aquel Mundial de Italia en el que ejerció como estrella de "Los Faraones".

miércoles, 19 de febrero de 2020

De cerca: John Obi Mikel.



- Uno de los mejores futbolistas nigerianos de los últimos tiempos y, seguramente, también en toda África. Ya asumió dos Mundiales juveniles antes de afrontar dos Copas del Mundo con la absoluta y cinco Copas de África, saliendo vencedor en la edición de Sudáfrica 2013.
Su experiencia internacional conllevó que acabase triunfando en el fútbol, y así se popularizó mucho su nombre en el balompié inglés, jugando durante más de una década para el Chelsea, para el que llegó a ganar varios títulos importantes.

Su nombre real es John Michael Nchekwube Obinna, aunque al final le llegamos a conocer como "John Obi Mikel", que casi nos puede recordar al nombre de un héroe ficticio de la afamada saga de "Star Wars". Sin embargo es futbolista, uno de los mejores en el panorama mundial.

John jugó en Inglaterra para el Chelsea. 
- Pocos pueden presumir de su envidiable carrera profesional, la cual se inicia en el Plateau United. Obi Mikel nació el 22 de abril de 1987 en Jos (Nigeria). Fue descubierto en el típico programa juvenil que acaba sacando figuras futbolísticas de cualquier rincón del planeta. Al joven nigeriano lo observaría la Academia de Pepsi, una escuela deportiva con sede en Kashimawo Laloko y que quedó asombrada con la calidad de aquel chaval de doce años que acabaría ingresando en la cantera del mejor equipo de su ciudad, el Plateau United.
Con el paso de los años fue progresando adecuadamente, hasta descubrirse a sí mismo como un pivote defensivo, capaz de jugar más adelantado y con mucha técnica y visión de juego. Sus increíbles virtudes, y esas ganas para triunfar en el fútbol, harían que Obi Mikel acabase consiguiendo su primer contrato profesional, aun que no fuera en su país.
Sus actuaciones con la selección nacional juvenil y las maneras que ya había demostrado en el conjunto de Jos, despertaría la atención de muchos clubes extranjeros, algunos como el Ajax Cape Town (filial del Ajax holandés en Sudáfrica) y el Lyn Fotballklub, un club noruego que acabaría llevándose a la perla africana en 2004.

En Oslo no permanecería por mucho tiempo, lo justo para asomar un poco de calidad antes de ser tentado por los ojeadores del Chelsea cuando el nigeriano había cumplido recientemente la mayoría de edad. 

Se decía que el Manchester United ya había acordado un precontrato con el jugador cuando el Chelsea se cruzó en su camino pese a que la entidad de Old Trafford hubiese anunciado públicamente su incorporación.
De esta manera, John Obi Mikel puso ser presentado como "Blue" el 19 de julio de 2006, una vez recibido el permiso de trabajo para poder jugar en la Premier League. Eso sí, para ello, el Chelsea tuvo que compensar económicamente al Manchester y abonar la cláusula al Lyn.

El 12 de septiembre de 2006, Obi Mikel debutaría para el Chelsea en un partido de la UEFA Champions League ante el Levski Sofia, cuajando una gran actuación que le permitiría seguir creciendo en Inglaterra.

Debutó en la liga inglesa el 20 de agosto, en un fácil partido ante el Manchester City que acabó en una cómoda victoria por 3-0 para el Chelsea. En su primera campaña, el nigeriano contaría con muchos minutos entrando desde el banquillo, hasta que en el tramo final de la campaña acabó ganándose al entrenador José Mourinho.
Poco a poco se fue acoplando a una poderosa plantilla en la que brillaban los nombres de Didier Drogba, Carvalho, Ashley Cole, Claude Makélélé, Andriy Shevchenko y el alemán Michael Ballack, entre otros.

Con semejante equipo, al Chelsea no le costaría conquistar títulos importantes como para figurar entre los mejores clubes del mundo. Con el medio africano en el equipo, la escuadra de Stamford Bridge se adjudicaría tres ligas, otras tres FA Cup, una EFL Cup, otra Charity Shield y los títulos europeos de la Europa League 2013 y la Champions de 2012.

Obi Mikel ya había ganado prácticamente de todo, así como ya había cumplido un total de 249 partidos en la afamada Premier League, en la que solamente llegaría a marcar un tanto frente al Fulham.

Obi Mikel participó con Nigeria en los Mundiales de Brasil 2014 y Rusia 2018.

- Abandonó el Chelsea en 2017 para ganar un suculento contrato con el Tianjin Teda chino, de donde retornó a Inglaterra para jugar a menor nivel con el Middlesbrough. Actualmente se halla en Turquía jugando en el Trabzonspor.

Su trayectoria internacional es aún más impresionante, con 89 partidos y 6 goles, además del título africano en Sudáfrica 2013. Fue subcampeón juvenil en Holanda 2005 y ya anteriormente había disputado el Mundial Sub-17 de Finlandia. 
Con el equipo absoluto ha participado en dos Copas del Mundo, la de Brasil 2014 y la reciente de Rusia 2018. También ha competido en la Copa Confederaciones de Brasil 2013, con un selección nigeriana en la que figura como una de sus grandes estrellas de la historia.

miércoles, 12 de febrero de 2020

¿Te acuerdas de Cyril Domoraud?



- No estábamos acostumbrados a ver a Costa de Marfil en los Mundiales de fútbol hasta que irrumpió en el de Alemania 2006, cuando comenzó la generación de oro de "Los Elefantes". Dépri Cyrille Léandre Domoraud fue testigo directo de aquella primera participación mundialista.
Llegó a capitanear a su selección realizando una extensa carrera por el fútbol europeo, llegando a competir en ligas tan importantes como la española, la italiana y la francesa, representando a clubes como Inter, Olympique de Marsella, Milan, Mónaco y Espanyol.

Rocoso defensa central y bastante físico, Domoraud nació el 22 de julio de 1971 en Lakota (Costa de Marfil). Además de esas condiciones físicas, "Cyril" poseía galones para actuar en defensa y aportaba gran seguridad a su equipo.

Comenzó a jugar al fútbol en Francia, formando parte de la cantera del Union Sportive Créteil-Lusitanos a comienzos de los noventa. Con este equipo debutaría en la Ligue 1, participando en su primer año en 19 partidos.
Posteriormente jugó para el Estrella Roja de Saint-Ouen, donde destacó de tal manera que pronto despertaría el interés de los clubes más poderosos de la liga francesa. Durante la campaña 1996\97 jugaría para el Girondins de Burdeos.

Del Girondins pasaría al Olympique de Marsella, y de ahí a la liga Calcio, donde debutaría como miembro del Inter de Milan. Fue a finales de los noventa, en un encuentro contra el Hellas Verona que se resolvió con una cómoda victoria para los de San Siro (3-0).

No fue muy aprovechable su experiencia con el equipo "Nerazzurri", en el que apenas tuvo protagonismo y por lo que acabó marchándose cedido a Francia para jugar en el Bastia, donde volvería a realizar un gran papel.

El AC Milan acabaría haciéndose con los servicios del muro africano en una extraña operación en la que entró el danés Thomas Helveg, además de una cifra de 22 millones de liras que tuvieron que abonarse en las arcas del eterno rival.
Una vez más, Domoraud no podría aclimatarse al fútbol italiano por falta de oportunidades y, una vez más, el jugador acabaría siendo prestado a otros clubes extranjeros para cumplir con su situación contractual.

Francia siempre sería la solución. El costamarfileño volvería a competir una vez más en la Ligue 1, esta vez con el Mónaco, que se aprovechó de su cesión para reforzar su zaga en la temporada 2001\02.

Otro equipo que se aprovecharía de su situación en Italia sería el Espanyol de Barcelona, al que se incorporaría en el verano de 2002. El club catalán necesitaba reforzar la defensa para competir en la Primera División española, en la que el de Lakota se prepararía para debutar.
Jugó su primer partido el 2 de septiembre de 2002, en una visita al Santiago Bernabéu para enfrentarse al Real Madrid. Juande Ramos apostaría por Domoraud de inicio, quien pese a la derrota dejaría muy buenas sensaciones (2-0).

En el Espanyol permanecería cedido dos temporadas en las que jugó un total de 69 partidos e hizo 4 goles. Ya veterano, Cyril se desvincularía del Milan para trasladarse a Turquía y así fichar por el Konyaspor, donde apenas estaría un año.

Con la selección de Costa de Marfil, Cyril Domoraud compitió en el Mundial de Alemania.

- En 2005 volvería al Créteil, donde acabaría su larga gira europea para después instalarse en su país natal. Allí acabaría su carrera deportiva jugando para equipos como el Stella Club d'Adjamé y Africa Sports.

Redondeó su trayectoria internacional con su única participación mundialista en Alemania 2006, donde fue titular en una ocasión, en la ajustada victoria frente a la selección de Serbia & Montenegro (3-2), partido en el que fue expulsado. Para esta selección a la que acabó capitaneando, llegó a disputar un total de 51 partidos.