miércoles, 22 de enero de 2020

¿Te acuerdas de Radhi Jaïdi?



- Es uno de los futbolistas más importantes en la historia del fútbol tunecino, representante de su país en las Copas del Mundo de Corea-Japón 2002 y Alemania 2006, ganador de la Copa África 2004 y capitán del equipo en la edición de 2008.
Aún es el segundo hombre con más partidos disputados con Túnez, con 105 partidos y 7 goles. Tras su larga carrera como futbolista, Radhi Ben Abdelmajid Jaïdi (راضي بن عبد المجيد الجعايدي) empezaría una nueva etapa como entrenador.

Su carrera a nivel de clubes se inicia en su país natal, pero pronto emigró a Inglaterra para probar fortuna en el Bolton Wanderers, con el que debutó en la Premier League. Además jugó para Birmingham City y Southampton.

Algún partido pude ver de la selección tunecina cuando Jaïdi actuaba en la zaga del equipo norteafricano. Se apreciaban dotes de mando, garra, carácter y mucha lucha en cada acción. Radhi se desempeñaba como defensa central, posición que cubrió a lo largo de toda su carrera, o al menos en el fútbol europeo fue así.
Nació el 30 de agosto de 1975 en Gabès (Túnez). A comienzos de los noventa ya destacaba en las filas inferiores del Espérance, con el que ya en 1993 daría el salto profesional. En este equipo permanecería más de una década.

Tenía casi treinta años cuando aterrizó en Europa. Sus actuaciones en el Mundial de Corea-Japón y su excelente papel en la Copa africana hizo que más de algún club del viejo continente se fijara en él. En 2004, Jaïdi saldría de Túnez para fichar por el Bolton Wanderers.

Llegó gratis a la entidad de Middlebrook, dispuesto a demostrar que tenía suficiente nivel como para competir en la Premier, una liga desconocida para él y en la que se estrenaría el 25 de agosto de 2004. Fue en un partido ante el Southampton en el que, como visitantes, sacaron una sorprendente victoria por 1-2.
Samuel Allardyce siguió contando con el tunecino, a quien otorgó la titularidad por su magnífico rendimiento. El jugador lo agradeció con hasta cinco goles en su primera campaña, registrando el primero de ellos en un empate a dos ante el Arsenal en Highbury.

Sus apariciones se vieron afectadas en la campaña 2005\06, en la que Jaïdi solamente disputaría dieciséis encuentros de Liga. Aún así, el tunecino dejaría tres goles más para la escuadra de Bolton, para la que dejaría de jugar en 2006.

En el verano de ese año acabaría fichando por el Birmingham City, club que pagó dos millones de libras para que Radhi se incorporase a un equipo que competía por entonces en la segunda división inglesa.
Con los "Blues" consiguió volver a concursar en la Premier League, en la que sumaría dieciocho partidos más y así hacer un total de sesenta apariciones y esos ocho tantos que logró como jugador del Bolton Wanderers.

Dispuesto a cambiar de aires, Radhi Jaïdi quiso fichar por el Southampton, con el que tuvo problemas iniciales para estampar su firma, ya que no era capaz de obtener el permiso de trabajo que le permitiese firmar por los "Saints".

Jaïdi disputó dos Mundiales y dos Copas de África con el combinado tunecino.

- Finalmente llegaría la documentación necesaria y Jaïdi pudo jugar para el Southampton, para el que aguantó tres años más en activo, colgando sus botas al término del curso 2011\12, cuando ya contaba con 37 años de edad.

En su carrera internacional consiguió celebrar la Copa africana de Túnez 2004, así como pudo participar en los Mundiales de Corea-Japón y Alemania, siempre contando con la titularidad. Ya en 2008, Jaïdi ejerció como capitán en la Copa África 2008, cerrando su trayectoria internacional con 105 partidos y 7 goles.

martes, 21 de enero de 2020

De cerca: Amr Warda.



- El pasado verano fue excluido de las convocatorias con la selección nacional de Egipto por un presunto delito de acoso sexual, lo que ha causado asombro en todos los medios a nivel mundial. Este hecho frenó la carrera internacional de un jugador al que pudimos contemplar en el pasado Mundial de Rusia 2018.

Se podría decir que aún no ha competido en las mejores ligas del mundo, con una carrera que hasta el momento ha transcurrido en su país natal y en la liga griega, en la que hasta ahora ha representado a clubes como el Panetolikos, PAOK, Atromitos y AE Larissa.
Cedido por el PAOK de Tesalónica, Amr Medhat Warda (عـمرو وردة) ya hace tiempo que superó el centenar de partidos en la competición helena. En algunos equipos ha demostrado que posee gol, mientras que en otros ha causado cierta decepción.

Algunos caen en el error de compararlo con Mohamed Salah, estrella egipcia que milita en el Liverpool. Puede tener cierto parecido físico, pero este atacante nacido en Alejandría (Egipto) el 17 de septiembre de 1993, tiene diferentes características al delantero de la Premier League.

Warda es un atacante de banda izquierda, un habilidoso extremo que actúa con agilidad por ambos flancos y es capaz de alinearse en la medular para ejercer como organizador de juego. Es más pasador que goleador, y sobre todo destaca por un fútbol vertical y sencillo que le ha permitido salir de su país a edad temprana.
Inició su carrera en las filas del Al Ahly, en el que su carrera juvenil fue ciertamente prometedora. Con este equipo de la capital de El Cairo llegó a dar el salto profesional en 2013, aunque en sus primeros pasos apenas tuvo oportunidades.

Antes de salir de Egipto, Amr jugaría cedido en Al-Ittihad durante una campaña, cumpliendo en la máxima categoría egipcia con dieciséis apariciones y su primer gol como profesional. Gracias a sus actuaciones con el equipo nacional juvenil, el atacante alejandrino contaría con interesantes ofertas del extranjero.

El 22 de agosto de 2015, Warda firmó un contrato de tres años con Panetolikos F.C., al que se incorporó de forma gratuita tras desvincularse del Al Ahly, con el que no había pasado de las dos apariciones en Liga.
Aterrizó en Grecia para llamar la atención de otros clubes europeos, pero su llegada al país heleno se extendería jugando para varios equipos de la Superliga griega, en la que debutaría para hacer su primer tanto en la segunda jornada liguera, gol que fue votado como el mejor de aquel inicio de temporada.

Para el Panetolikos jugaría un par de años, ya que sus primeros pasos en la competición helena sorprendieron a muchos ojeadores. Con el equipo de Agrinio, Warda disputaría casi cincuenta partidos e hizo una decena de goles.

Sus acciones llamaron la atención del PAOK, club que se haría con los servicios del internacional egipcio en enero de 2017. Con el dorsal siete a la espalda, Amr jugaría sus primeros partidos para la entidad de Tesalónica, para la que solamente podría celebrar tres tantos en sus tres años vinculado al club de "La Tumba".

Con la selección egipcia, Amr Warda acumula 50 apariciones en las que ha marcado un gol. 

- Y es que en sus años como miembro del PAOK, Warda ha cumplido con cesiones a otros clubes. Primero jugó para el Atromitos, con el que tuvo dos préstamos antes de recalar en el AE Larissa, su actual club.

Su experiencia internacional se ha visto afectada por el escándalo de acoso sexual que le ha impedido cumplir con más apariciones para la selección de Egipto, con la que lleva treinta partidos y un gol. Debutó para el equipo absoluto en octubre de 2015, y tres años después pudo acudir a su primera cita mundial en Rusia 2018. Ahora su futuro con el combinado nacional es una incógnita, a esperas de que se olvide esa mancha que ha interrumpido su progresión.

lunes, 20 de enero de 2020

¿Te acuerdas de Quinton Fortune?



- Pasó fugazmente por la Liga Española teniendo escaso protagonismo con equipos como Mallorca y Atlético de Madrid. También es cierto que aún era muy joven y todos se referían a él como una perla de futuro. En España estuvo varios años, pero solamente pudo destacar en niveles menores con el filial colchonero.

En Inglaterra pudo conquistar títulos con el Manchester United, aunque tampoco es que contase como un fijo dentro de la escuadra roja. Posteriormente jugaría para Bolton Wanderers, Brescia, Tubize y Doncaster Rovers.
En su país era un jugador importante, un fijo en las convocatorias de la selección sudafricana que participó en las ediciones mundialistas de Francia 98 y Corea-Japón 2002. En 1998 fue subcampeón de la Copa de África.

Quinton Fortune nació en Ciudad del Cabo el el 21 de mayo de 1977. Ocupaba el centro del campo jugando como volante, aunque también solía actuar como carrilero izquierdo. Tenía talento con el balón en los pies, era buen regateador, mejor pasador y rápido como una gacela.

Pronto se le vio por Inglaterra, donde formó parte del Tottenham Hotspur, equipo que se en cargó de su formación juvenil a comienzos de los noventa. Allí pasó cerca de cinco años, para después viajar a España y continuar entrenando en las filas del Atlético de Madrid.
Pero antes de pisar Manzanares, Fortune debutaría en la Segunda española con el Real Mallorca, al que se había incorporado en 1995. Poco duraría en la disciplina balear, para la que participó en ocho partidos para después marcharse al Atlético en el mercado invernal del curso 1995\96.

Muchos desconocían al talento juvenil sudafricano cuando apareció como rojiblanco. Yo recuerdo perfectamente el día de su estreno en la Copa del Rey, en los cuartos de final ante un Tenerife que cedería un empate en el Heliodoro Rodríguez (0-0).

Aún recuerdo mejor su estreno liguero, ya que fue ante el Celta, equipo del que soy fiel seguidor. En el vetusto Vicente Calderón, Quinton tendría sus primeros minutos en Primera División el 25 de febrero de 1996, eso sí, como suplente. Su ingreso en el campo serviría para refrescar el medio campo para así lograr un resultado ajustado (3-2).
Además de otras apariciones coperas, el sudafricano tendría dos oportunidades más en Liga, aunque en ninguna de ellas fue titular. En sus cuatro años como colchonero estuvo más vinculado al filial rojiblanco.

Solamente tendría seis apariciones de liga con el equipo profesional, aunque tuvo el honor de jugar para aquel añorado Atlético del doblete de 1996, dirigido por Radomir Antic y respaldado por futbolistas como Kiko Narváez, Milinko Pantic, Simeone, Caminero y Lubo Penev.

Tras su paso por España se marcharía a Inglaterra para fichar por otro grande europeo, el Manchester United. En la disciplina de Old Trafford permanecería siete años para competir en una Premier League conquistada en tres ocasiones. Fortune también celebraría la Copa Intercontinental del curso 1999\2000.
Tampoco es que fuera muy destacado su paso por la siempre competitiva liga inglesa, en la que participó en un total de 82 partidos e hizo 5 goles, y eso teniendo en cuenta su paso por el Bolton Wanderers, donde jugó un año tras su larga estancia en Manchester.

 A Fortune pudimos verle en los Mundiales de Francia 98 y Corea-Japón 2002.

- Llegó a fichar por el Sheffield United, aunque un mes después acabaría jugando en Italia con el Brescia, con el que compitió en la Serie B. Dio por concluida su carrera en 2010, tras jugar con el Tubize belga y el Doncaster Rovers.

Para la selección sudafricana jugó un total de 46 partidos y registró 2 goles, iniciando su andadura internacional a partir de 1996. Dos años después, Quinton Fortune participaría en la Copa del Mundo de Francia 98, así como también acudió a la siguiente edición en Corea-Japón 2002. Fue subcampeón de la Copa africana en 1998.

viernes, 17 de enero de 2020

De cerca: Riyad Mahrez.



- Es la gran sensación argelina, ganador de dos Premier League con dos equipos distintos, primero con el sorprendente Leicester y luego con su actual club, el Manchester City, con el que afronta su segunda temporada.
Se dio a conocer en el fútbol francés, pues como muchos argelinos, Riyad Karim Mahrez (رياض كريم محرز) nació el 21 de febrero de 1991 en Sarcelles (Francia). Con el Le Havre se daría a conocer en la segunda división gala.

Sin embargo quiso representar a la selección de sus raíces, ya que sus padres son de origen magrebí. Con el equipo nacional de Argelia, Mahrez debutó en 2014 y ya lleva 56 apariciones en las que ha registrado una quincena de goles.

Mahrez juega ahora en el Manchester City.
- Su padre, natural de la ciudad argelina de Beni Snous, se dedicó en su día al fútbol y fue quien le contagió el entusiasmo por este deporte. Lamentablemente, el progenitor fallecería de un ataque al corazón cuando Riyad tenía quince años, y a partir de entonces se tomaría la vida con más seriedad.
Pese a no haber nacido en Argelia, desde pequeño se acostumbró a ir de vacaciones al país norteafricano. Uno de sus amigos de la infancia es Wissam Ben Yedder, conocido de su paso por la Liga Española con el Sevilla. Con chicos de su misma raza empezaría a jugar por afición, destacando en torneos juveniles hasta que ingresó en AAS Sarcelles, con el que empezó a despuntar de manera impresionante.
Hasta 2009 estuvo jugando para el equipo de su localidad, hasta que se incorporó a la disciplina del Quimper, mientras compartía domicilio con Mathias Pogba, hermano de conocidos futbolistas como Florentin Pogba y la gran estrella, Paul Pogba. Para el Quimper tuvo 27 goles e hizo su primer gol como profesional, dándose a conocer en Francia como una de las mayores promesas que ya contaría con buenas ofertas para cambiar de aires.

Supongo que muchos ya le habéis visto jugar. Mahrez es un jugador que normalmente se mueve por zonas de ataque, de extremo tanto por la derecha como por la izquierda. También puede actuar como volante, posición en la que saca a relucir su gran técnica, visión de juego e inteligencia. También es un tipo con gol.

Con el Le Havre acabaría de explotar, equipo para el que empezó jugando desde el filial. Se dice que el argelino había rechazado ofertas del PSG y Olympique de Marsella, aceptando la propuesta del  club normando en 2010.
Solo un año después, Riyad debutaría con el equipo de mayores en la Ligue-2. En esta competición cumpliría con 60 actuaciones y 6 dianas, y no le hizo falta jugar en la máxima categoría gala, ya que pronto contaría con muchas ofertas interesantes para abandonar Francia.

Fue Steve Walsh quien se fijó en el talento del franco-argelino, un experto ojeador del Leicester City que no dudó en contactar con el jugador. Pese a que Mahrez desconocía al Leicester confundiéndolo con un equipo de rugby, éste no se lo pensó y viajó a Inglaterra para sellar su compromiso con la empresa de King Power.

Con el recién ascendido a la Premier League conocería una de las ligas más poderosas del mundo. El 16 de agosto de 2014, bajo las órdenes de Pearson, el flamante fichaje tendría la titularidad en un duelo contra el Everton que acabó con empate a dos.
El argelino se establecería en la titularidad, llegando a marcar su primer tanto en la Premier siete jornadas después, en otro empate a dos ante el Burnley. En su primer año con los "Foxes" participaría en 30 partidos e hizo 4 goles.

Al año siguiente llegaría la temporada milagrosa del Leicester. Con un Mahrez muy goleador (17 tantos), el equipo de los Kasper Schmeichel, Fuchs, Drinkwater, Vardy y Kanté, se harían con el título de la Premier 2015\16.

La hazaña gesta del modesto equipo inglés daría la vuelta al mundo, y pronto muchos jugadores contarían con ofertas insistentes de los clubes más poderosos. Riyad Mahrez aguantaría un par de años más en la disciplina del Leicester, para el que llegó a marcar 39 goles de los 53 que acumula en la liga inglesa.

Con la selección argelina, Mahrez acumula 56 partidos y ha hecho 15 goles.

- El Manchester City tentaría al jugador, que en 2018 se comprometería mediante un traspaso de sesenta millones de libras. Con los "Cityzen" conquistaría su segundo título de liga bajo las órdenes de Pep Guardiola, quien cuenta bastante con el atacante argelino.

En 2014 se produjo su estreno con la selección nacional de Argelia, para la que Mahrez ya lleva 56 partidos y 15 goles. Debutó justo a tiempo para acudir a su primera cita mundialista en Brasil 2014, en la que tan solo tuvo una aparición contra Bélgica, ganadora por 2-1. A día de hoy es indiscutible para el técnico Djamel Belmadi.

jueves, 16 de enero de 2020

¿Te acuerdas de Omar Daf?



- Una extensa carrera por el fútbol francés resume su historial futbolístico, aunque tuvo sus inicios en Bélgica. Salió del Westerlo para después darse a conocer en la Ligue-1 con el Sochaux, donde permaneció casi una década. Allí mismo la acabaría tras una breve estancia en el Stade Brestois.

Pero seguro que su nombre os suena más por su papel internacional con Senegal. Omar Daf, quien hoy en día ejerce como entrenador, se dio a conocer en la Copa del Mundo más oriental, la de Corea-Japón 2002.
Aquella selección senegalesa sorprendió a muchos, con jugadores de reconocido prestigio como Salif Diao, Tony SylvaHenri CamaraEl Hadji Diouf, todos ellos bajo el mando del técnico Bruno Metsu. De frenar a la delantera se encargaba Daf, un versátil defensor que dio mucha guerra en el torneo más valioso del balompié.

Jugadores como él hicieron que Senegal fuese admirada mundialmente, alcanzando los cuartos de final para después caer contra otra de las revelaciones del torneo, Turquía. Pese a que Omar nació en Dakar (Senegal) el 12 de febrero de 1977, adquirió la nacionalidad francesa.

Yo lo recuerdo como un completo defensor que podía actuar por ambas bandas, en todo el eje de la zaga central e incluso ligeramente más adelantado. Era un tipo sacrificado, corto de técnica, pero todo un bregador bravo que no dejaba escapar a ningún delantero. Compensaba ciertas carencias con una entrega sin límites.

Dio sus primeros pasos en un equipo senegalés denominado Union Sportive Gorée, donde permaneció hasta mediados de los noventa para salir de su Senegal natal con la mayoría de edad recién cumplida.
Entonces voló hacia Bélgica para fichar por el Westerlo, un club en el que finalizaría su etapa formativa para dar el salto profesional poco después de fichar por la entidad de Het Kuipje. Sin embargo solamente jugaría dos partidos en la competición belga.

Y es que meses después se trasladó a Francia para incorporarse al modesto Thonon-Chablais, con el que compitió en los niveles menores de la liga gala hasta que llamó la atención de los exploradores del Football Club Sochaux.

Su salto a la máxima competición francesa le serviría para jugar sus primeros partidos con el equipo absoluto de Senegal. Debutó en la Ligue-1 un 25 de septiembre de 1998 en un compromiso ante el prestigioso París Saint-Germain, que aquella tarde saldría derrotado en su visita por 1-0.
El senegalés supo ganarse la titularidad desde el principio, completando su primera campaña con el Sochaux registrando solamente trece apariciones. Poca culpa tendría él del descenso de su equipo en aquella dificultosa campaña 98\99.

En 2001, el cuadro amarillo reapareció en la Ligue-1, con un Daf que llegaría a sumar bastantes apariciones a las órdenes del argelino Jean Fernández. Ese papel como titular le vendría bien para asegurarse un puesto en la expedición de la selección de Senegal, que en 2002 afrontaría su primera Copa del Mundo.

Daf pasó gran parte de su vida en las filas del club de Auguste Bonal, llegando a cumplir con un papel de suplente perjudicado por las lesiones y los cambios de entrenador. Quizás fue por ello por lo que el zaguero quiso probar suerte en otro equipo, fichando por el Brest en el verano de 2010.

El mayor logro de Daf fue participar con Senegal en el Mundial de Corea-Japón 2002.

- En principio ejerció como titular en el Stade Brestois, pasando dos años allí antes de regresar al Sochaux, para el que jugaría un año más antes de publicar su retirada como deportista. De esta manera, Omar Daf colgaría las botas habiendo disputado en la Ligue-1 un total de 164 partidos en los que anotó un gol en su corta etapa en el Brest.

Como internacional disputó 55 partidos con la selección senegalesa, para la que afrontó sus primeros partidos a partir de 1998. Su mayor logro fue acudir al Mundial de Corea-Japón 2002, en el que Omar lo jugó todo.

martes, 14 de enero de 2020

De cerca: Zouhair Feddal.



- Lo conocemos de sobra por su extenso paso por el fútbol español. Actualmente se halla en las filas del Real Betis Balompié, pero su trayectoria ya se había iniciado en el modesto Vilamalla, de donde pasó a equipos como el Peralada, Mataró, Terrassa e incluso en la cantera del Espanyol.
Se marchó al extranjero e incluso probó fortuna en su país natal, pero tras competir en el Calcio italiano reapareció en España para continuar con su carrera en clubes de Primera como Levante, Alavés y Betis.

Como internacional, Zouhair Feddal Agharbi (زهير فضال ) representó a la selección marroquí desde su participación olímpica en Londres 2012. Para el equipo absoluto ya ha jugado una veintena de partidos, aunque nunca ha participado en torneos de gran relevancia.

Juega como defensa central, aunque también se le ha visto ligeramente adelantado. Nacido en Tetuán (Marruecos), el 1 de enero de 1989, Zouhair es una mole que supera el metro noventa (1´92 ). No le falta técnica y es un bregador nato de su área, un tipo difícil de superar.
Con seis años ya aterrizó en España tras dar sus primeros pasos en el Moghreb Tetuán. Entonces recaló en el Vilamalla, un equipo del Alto Ampurdán gerundense de donde pasó al Peralada. Posteriormente se marcharía a Francia para ingresar en la cantera del Mónaco, aunque allí no pasaría más de un año.

Volvió al país vecino para jugar en el Mataró, con el que concluiría su etapa formativa para acabar en el Terrassa tras destacar en el modesto Vilajuïga. Entonces daría sus primeros pasos por la Segunda B española, categoría en la que también concursó con el San Roque de Lepe. También jugó para el Teruel, Espanyol B y volvió a Marruecos para representar al FUS Rabat.

Nuevamente se marcharía de España, esta vez para acabar en Italia y así fichar por el Parma. Antes de estrenarse con la escuadra parmesana, Feddal jugaría cedido en el Siena y Palermo. Con el último conocería la competitiva liga italiana.
El 15 de septiembre de 2014 se produciría ese estreno en el Calcio italiano, en un partido a domicilio contra el Hellas Verona que acabaría con victoria local por 2-1. El zaguero magrebí ofrecería un excelente rendimiento que le llevaría a regresar al Parma.

Con la escuadra de Ennio Tardini se ganaría la titularidad desde su incorporación en el mercado invernal. Tuvo siete apariciones en una nefasta campaña que acabaría en descenso para el club parmesano, del que se desvincularía en agosto de 2015 para producirse su fichaje por el Levante.

Competidor de la Primera División española, el equipo levantino nos daría a conocer al internacional marroquí Zouhair Feddal, que debutaría en la Liga Española el 30 de agosto de 2015. Zouhair ayudó a su equipo a sacar un valioso empate en su visita al campo del Insular, ante Las Palmas (0-0).
El defensor norteafricano se haría fácilmente con la titularidad, anotando jornadas después su primer tanto en Liga frente al Sporting de Gijón en El Molinón. Su gol serviría para que los de Rubi venciesen por 0-3.

Pero la temporada no fue tan buena en lo que al rendimiento generalizado respecta. El Levante se hundiría en la clasificación, y al término de la campaña 2015\16, la escuadra levantinista descendería a la categoría de plata.

Feddal no se quedaría sin ofertas para seguir jugando en la categoría de oro española. El 16 de julio de 2016 firmaría un contrato de tres años de duración con el Deportivo Alavés, equipo para el que jugaría a lo largo del curso 2016\17 participando en un buen número de partidos, concretamente 27. Además firmaría dos tantos más.

Tras su participación en los Juegos Olímpicos de Londres, Feddal debutó con la selección marroquí.

- Con un Betis en pleno crecimiento deportivo, el marroquí pasaría a formar parte de una poderosa plantilla dirigida por Quique Setién. Gracias a su progreso por la Liga Española, Zouhair Feddal ya lleva más de cien apariciones en Primera División.

Sus primeros pasos internacionales los marca el equipo olímpico nacional de Marruecos, con el que acudió a los JJ.OO. de Londres en 2012. Poco después vendría su estreno con el equipo absoluto, en un partido amistoso ante Togo que concluyó con derrota por 0-1. Por el momento, el zaguero de Tetuán lleva veinte partidos internacionales y un gol.

lunes, 30 de diciembre de 2019

¿Te acuerdas de Peter Rufai?



- No hace mucho recordábamos a uno de los muchos porteros que pasaron por la Liga Española con la historia de Thomas N´Kono. Nuestro protagonista de hoy llegó a España a mediados de los noventa, después de que conociésemos a Wilfred Agbonavbare, leyenda rayista.
Su etapa como futbolista la cubrió compitiendo para clubes belgas, holandeses y portugueses, además se su ya conocida experiencia en equipos como el Deportivo de La Coruña o el Hércules. También le vimos disputar dos Copas del Mundo con la selección nigeriana.

Peter Rufai nació el 24 de agosto de 1963 en Lagos (Nigeria). Era un portero de complexión fuerte, todo un muro de seguridad que funcionaba muy bien en el uno contra uno. Dotado de gran carácter, como persona era un tipo reservado al que nunca le gustó el mediatismo, aunque su sangre azul no le permitió pasar desapercibido.

Rufai era hijo del Rey Rufai de Idimu, una región de la ciudad de Lagos. Fue la prensa deportiva la que descubrió su aristocracia, pues aquel meta africano que había llegado a territorio español resultaba ser el príncipe de Idimu.
No obstante, Peter optó por el deporte, ya que el fútbol era su pasión. Una vez reclamado para su herencia, el meta nigeriano rechazaría el reinado. Aquella pasión por el balompié nació en su Lagos natal, donde comenzaría jugando para el Stationery Stores.

Tras destacar en el Femo Scorpions, y en Benín jugando para el Dragons de l'Ouémé, Rufai aterrizaría en Bélgica para probar suerte en el Lokeren, club en el que permaneció hasta comienzos de los noventa. De ahí pasaría al Beveren.

Se ganó una buena fama en la liga belga, aunque su paso por la Eredivisie holandesa no fue tan exitosa. Allí jugó para el Go Ahead Eagles, para el que solamente tuvo doce apariciones, antes de afrontar su primer Mundial con Nigeria.
Como suele pasar, la Copa del Mundo fue el tobogán para acabar jugando en ligas de mayor prestigio, y así se confirmó su llegada a Portugal para fichar por el Sporting Clube Farense, donde se reafirmó como un magnífico guardameta que pronto llegaría a la mejor liga del mundo.

Y así fue. Peter Rufai ficharía por el Hércules de Alicante en 1997. Con el equipo blanquiazul debutaría en la Primera División española, categoría en la que solamente aguantaría un año con su equipo de acogida en España.

Una vez descendido el Hércules, el nigeriano se incorporaría al Deportivo de La Coruña, en el que figuraría como suplente de otro destacado arquero africano, el camerunés Jacques Songo'o. Éste le daría escasas opciones para hacerse con la titularidad.
Coincidió en una de las etapas más brillantes del conjunto coruñés, en el que pasaría dos campañas para sumar nueve apariciones, las que Songo'o le permitió para vestir de corto. En su última campaña como deportivista, Rufai solamente contaría con una oportunidad, lo que le obligaría a cambiar de aires.

Abandonó la afamada Liga Española con tan solo diecinueve apariciones, insuficientes para lucir ese nivel que había demostrado en otros países. Sin embargo, y pese a su ya avanzada edad, el de Lagos quiso darse una última oportunidad en la liga portuguesa, y cumplió con su último año de futbolista jugando para el Gil Vicente.

Peter Rufai participó en dos Copas del Mundo con la selección nigeriana. 

- En 2003 retornó a España para trabajar como entrenador de porteros y abrir una escuela para jóvenes promesas. Quien pudo ser rey en su día, prefirió continuar disfrutando del fútbol, su verdadera pasión.

Para la selección nacional de Nigeria jugó entre 1983 y 1998. Tuvo el protagonismo absoluto bajo el marco nigeriano en los Mundiales de USA 94 y Francia 98, cumpliendo en su historial con un total de 65 partidos internacionales. A esto hay que añadirle su único gol con Nigeria, el que le hizo de penalti a Etiopía el 24 de julio de 1993. Era un encuentro clasificatorio para la Copa africana.