viernes, 13 de diciembre de 2019

¿Te acuerdas de Rabie Yassin?



- Tampoco es que la memoria me llegue tan lejos como para acordarme de este defensor egipcio. Quizás sea la detenida imagen de un cromo o que el Mundial de Italia 90 fue uno de los que más me entusiasmó, pero el caso es que hoy me vino a la cabeza este jugador.
Fue de los más destacados en su país durante aquella época, de ahí que disputase como titular los tres encuentros de la fase de grupos, en la que Egipto ocupó el último lugar al enfrentarse a Holanda, Irlanda e Inglaterra. Complicada misión para el combinado africano.

De su carrera a nivel de clubes destaca solo uno, el Al Ahly S.C. En éste desempeñó toda su carrera deportiva, en la cual cesó para después ser un reconocido entrenador, ganador de la Copa de África Sub-20 en Argelia 2013.

Quizás hoy se le recuerde más por su etapa como entrenador que por otra cosa, pero Rabie Yassin (ربيع ياسين) fue uno de los mejores defensas africanos de su época, un lateral izquierdo que superó el centenar de partidos con el equipo nacional egipcio.
Nació el 7 de septiembre de 1960 en Beni Suef. Se le recuerda como un bregador nato, un zaguero con muy buena planta que destacaba sobre todo por su entrega sobre los campos de juego. No estoy seguro, pero creo que llegué a verle jugar como central en Italia 90, pero no puedo confirmarlo.

Su carrera deportiva profesional se inicia a finales de los años setenta. El primer equipo para el que Yassin jugó fue el Al-Fashn, club de su ciudad natal en el que empezaría a destacar para después incorporarse al S.C. Al Ahly.

Debutó en la liga egipcia en 1979, en un partido frente a su anterior club precisamente. Casi toda su carrera se desarrolló en la entidad de Al Salam, a la que llegaría a capitanear durante gran parte de su estancia. Allí fue un jugador destacado.
Completó su trayectoria a nivel de clubes con unos registros impresionantes. Rabie llegó a participar en 310 partidos, en los que además dejó 16 goles. Sus actuaciones en la competición egipcia fueron las que le llevaron a participar en el Mundial de Italia cuando ya estaba a punto de retirarse.

En su regreso de la cita mundialista, el lateral de Beni Suef continuaría jugando para el Al-Ahly Sporting Club, con el que pondría fin a su vida deportiva en 1991, cuando tan solo tenía 31 años de edad. Parece que las lesiones forzaron su retirada.

Abandonó su carrera como jugador  tras once años representando a un mismo club, formando parte de la generación más valorada del Al Ahly. En su historial colectivo dejó siete títulos de liga, cinco de Copa y otros cinco de la Liga de Campeones africana.
Yassin fue galardonado en tres ocasiones como el Mejor Futbolista del Año en su país natal, figurando en la historia del club de El Cairo como uno de los futbolistas que más veces defendieron los colores rojillos.

Ya retirado de su actividad como futbolista, Rabie Yassin inició una carrera en los banquillos, llegando a hacerse cargo de modestos equipos nacionales hasta que tomó las riendas del equipo Sub-20 de Egipto. Con el combinado nacional hizo una fantástica labor, conquistando el título continental de Argelia 2013 y compitiendo posteriormente en el Mundial juvenil.

Gary Lineker trata de zafarse del insistente marcaje del egipcio Rabie Yassin. 

- Su trayectoria internacional no solo fue buena como entrenador, ya que como jugador fue impecable. Yassin debutó para el equipo absoluto de Egipto en 1982, participando después con el equipo olímpico en los Juegos de Los Ángeles (EE.UU.).

Pero por lo que más podemos recordar a este lateral tan físico es por su participación en la inolvidable Copa del Mundo de Italia 1990. En esta jugó los tres partidos de la fase de grupos con Mahmoud El-Gohary de seleccionador. Sin éxito en la cita mundialista, Rabie dejaría de jugar para Egipto, completando unos registros de 105 partidos y un gol.

jueves, 12 de diciembre de 2019

De cerca: Kalidou Koulibaly.



- De los mejores defensores africanos que se han visto en los últimos años. Sin embargo, su única experiencia mundialista fue la de Rusia 2018, aunque también hay que decir que Senegal no volvió a clasificarse para este evento internacional desde Corea-Japón 2002.
A nivel de clubes, pasó de jugar en el fútbol modesto francés a probar en la liga belga. Tras su brillante paso por el KRC Genk, el zaguero africano aterrizó en Italia para incorporarse al Nápoles, club actual con el que acumula su sexta temporada en la Serie A.

Kalidou Koulibaly es un defensa central de gran poderío físico y fortaleza increíble. Es bregador, rápido, inteligente y muy severo en los marcajes. Actúa con serenidad en cada jugada para anticiparse siempre al delantero rival, y su envergadura le permite llevarse muchos balones en las jugadas más comprometedoras.

- Este defensor nació el 20 de junio de 1991 en Saint-Dié-des-Vosges (Francia). Es de origen senegalés. Su padre trabajó sin descanso en una fábrica senegalesa de textiles hasta que reunió una cantidad de dinero suficiente como para trasladarse con su familia a Francia. Los Koulibaly vivieron en la humildad, mientras "Kali" pasaba sus ratos libres jugando al fútbol en una Francia multicultural. Vio a los demás niños jugando descalzos por la falta de medios y su madre le aconsejó que él hiciese lo mismo, ya que la solución del pequeño pasaba por comprar zapatos para todos. Así creció el pequeño de los Koulibaly, en la más pura humildad y demostrando ya ciertos detalles que le llevarían lejos en el complicado mundo del balompié.
Se dice que su primer equipo federado fue el SR Saint-Dié. Con éste dio sus primeros pasos como deportista, hasta que el Metz le invitó a pasar unas pruebas que le permitirían entrar en sus categorías menores cuando tenía quince años. Entre ambos clubes pasaría los primeros años como futbolista, así hasta que el Metz se encargó plenamente de su formación.

En varios torneos juveniles destacó como ninguno. Koulibaly no tardaría en ascender al primer equipo del Metz, puesto que con el equipo filial dejó constancia de sus cualidades perfeccionadas a lo largo de su preparación juvenil.

Así fue como antes de iniciarse el curso 2010\11 firmó su primer contrato profesional. La vida de Kalidou cambiaría en el momento que el técnico Dominique Bijotat contó con sus servicios para cubrir una plaza en el primer equipo.
Entonces conseguiría debutar en competición, en un partido ante el Vannes que acabó con victoria por 1-0 para "Les Graoullys". Poco a poco se fue haciendo un hueco en la titularidad, hasta que logró llamar la atención de otros clubes nacionales y parte del extranjero.

Koulibaly abandonó la entidad de Saint-Symphorien con 41 partidos y un gol anotado en un empate ante el Clermont (3-3). El 29 de junio de 2012, el internacional por las categorías menores de Francia, se trasladaría a Bélgica para firmar por el Genk.

Para el equipo de Limburgo jugaría dos temporadas a muy buen nivel. Figuró en la zaga titular en su corta estancia como jugador del Genk, llegando a participar en 64 partidos de la Jupiler League, en la que además dejó tres goles. Cuando ya se rumoreaba su inclusión en la selección nacional de Senegal. muchos fueron los equipos que se interesaron por el franco-africano.

Llegaron fuertes rumores desde Italia, habladurías que le relacionaban con el histórico Nápoles. Finalmente se produjo su fichaje por la empresa de San Paolo el 2 de julio de 2014, firmando un contrato de cinco años que más tarde se prolongaría.
Debutó para la escuadra napolitana el 19 de agosto de 2014, en un choque de los pla-offs de la Champions frente al Athletic de Bilbao. También jugaría el partido de vuelta. En la liga italiana se estrenaría cuatro días después, en la jornada inaugural del campeonato contra el Genoa. Su equipo ganaría por 1-2.

Pese a que en Francia contaban con él, Kalidou Koulibaly prefirió jugar para la selección senegalesa.

- Seis temporadas acumula como jugador del Nápoles, equipo en el que siempre figuró como titular y con el que ya alcanzó la cifra de 171 partidos en la Serie A. A sus éxitos como jugador de club hay que añadir su trayectoria internacional.

Sus primeros pasos internacionales sucedieron con la selección francesa, aunque Koulibaly acabaría representando para el país de sus raíces por decisión propia. Debutó para Senegal el 5 de septiembre de 2015, en una victoria ante Namibia por 2-0. En 2018 consiguió acudir a su primer Mundial (Rusia 2018), en el que el zaguero jugaría todos los partidos. Por ahora acumula 38 partidos con el combinado senegalés.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

¿Te acuerdas de Mustapha Hadji?



- Pasó por varios clubes de las mejores ligas del mundo. Mustapha Hadji (مصطفى حجي) jugó en Inglaterra, España, Francia y Portugal, aunque su paso por Alemania fue para representar a un modesto F.C. Saarbrücken.
Llegó con buen nombre al Deportivo de La Coruña, pasó por Coventry City y Aston Villa y aún le quedaron fuerzas para representar al Espanyol antes de afrontar sus últimos años como deportista. Compitió para la selección marroquí en los ya lejanos Mundiales de USA 94 y Francia 98.

Anteriormente os hablé de su hermano Youssouf Hadji, aunque también su hijo Samir quiere seguir con la tradición familiar, pues juega actualmente para el Fola Esch, equipo para el que también jugaría su padre antes de retirarse.

Nació en Ifrane Atlas-Saghir (Marruecos) el 16 de noviembre de 1971, pero cuando Mustapha tenía diez años su familia emigró a Francia. Allí se convertiría en futbolista cuando firmó por la academia deportiva del Nancy, donde inició su preparación.
Hadji sorprendió desde joven por su talento con el balón en los pies. Podía jugar como volante, mediocampista defensivo o por la banda derecha como extremo. Sin ser demasiado técnico ni adornarse con filigranas, este fibroso creador de fútbol no tardaría en debutar en la competición francesa.

En sus cinco años ligado al Nancy, Mustapha llamaría la atención después de su primer cita mundialista en Estados Unidos. Fichó por el Sporting de Portugal en 1996, completando una exitosa temporada que le llevaría a jugar en la mejor liga del momento.

Hadji se incorporó al Deportivo de La Coruña, equipo de moda que por entonces era apodado "Superdepor". A España llegó prácticamente como un desconocido, aunque en poco tiempo se ganaría una fama bien merecida.
Debutó en la Liga Española un 8 de marzo de 1998, en un partido celebrado en Riazor ante el Real Oviedo que terminaría con 2-1 para la escuadra gallega. Poco a poco iría sumando más minutos, hasta que en las últimas jornadas del campeonato asumió la titularidad.

Lució su calidad por España con un Deportivo acostumbrado a competir por Europa, aunque en la Liga Española no pasaría de jugar 31 partidos. Aún así, el talentoso marroquí dejaría como recuerdo un par de goles, ambos para dar la victoria a su equipo ante Barça y Zaragoza.

Abandonó La Coruña para trasladarse a Inglaterra y así fichar por el Coventry City. Allí quizás vivió sus mejores años como futbolista compitiendo en la Premier League, competición en la que se estrenó un 7 de agosto de 1999 en una derrota frente al Southampton.
Fue regular en todas las competiciones y llegó a marcar seis goles por temporada. En sus dos años ligado a la entidad de St Andrew's Stadium dejó claras muestras de su calidad, llegando a participar en 62 partidos de la liga inglesa, en la que seguiría jugando tras el descenso de su equipo.

Su siguiente destino sería Villa Park. Hadji ficharía por el Aston Vila, en el que estuvo tres temporadas yendo de más a menos, algo que forzaría su marcha del club de Birmingham para retornar a España para recalar en las filas del R.C.D. Espanyol en época de mercado invernal.

Jugó para la escuadra perica durante parte de la temporada 2003\04, aunque solamente pudo intervenir en dieciséis partidos de liga, en los que tuvo tiempo a registrar un tanto. Finalizado aquel curso, el marroquí pondría rumbo a los Emiratos Árabes Unidos para fichar por el Emirates Club para afrontar sus últimos años como futbolista vagando por ligas menos competitivas.

En sus nueve años como internacional, Mustapha Hadji jugó 63 partidos con Marruecos.

- Tras su paso por el fútbol árabe pasaría a fichar por el Saarbrücken, equipo de la categoría de plata alemana. De ahí se macharía a Luxemburgo para finalizar su carrera en el Fola Esch. Después tendría una breve experiencia como entrenador.

En lo internacional, nos acostumbramos a ver a Mustapha Hadji en la aguerrida selección marroquí de la década de los noventa. Debutó para la misma en 1993, y posteriormente se plantó en la Copa del Mundo de USA 94. Posteriormente competiría en la de Francia 98, en la que el combinado magrebí dejó gratas sensaciones por su competitividad. En total, Hadji jugó para Marruecos 63 partidos e hizo 12 goles.

lunes, 9 de diciembre de 2019

De cerca: Ronwen Williams.



- La semana pasada recordamos a Hans Vonk, uno de los mejores porteros que han defendido el arco de los "Bafana-bafana". Pues hoy hablamos del presente, con un protagonista acostumbrado a estar a la sombra de otros porteros: Ronwen Hayden Williams.
Escasas son sus apariciones con la selección sudafricana y aún no ha logrado participar en ninguna Copa del Mundo. La lesión de un compañero es lo que le permitió debutar con el equipo nacional, para el que ya ha jugado una decena de partidos.

Por algún sitio he leído que ha llegado a viajar a Inglaterra para perfeccionar su formación, aunque investigando bien no hallo ninguna relación de Williams con el Tottenham Hotspur. La mayor parte de su carrera la lleva dedicada al SuperSport United.

Williams es un tipo familiar. Nacido en Port Elizabeth (Sudáfrica) el 21 de enero de 1992, se dice que tanto como su mujer y su hijo son el sustento de su carrera deportiva, que tener mala cabeza podría destruir la carrera de cualquier buen futbolista.
Por suerte, Ronwen tiene los pies en la tierra y quiso aprovechar toda oportunidad que el destino le dio. Así llegó a convertirse en un guardameta de increíbles condiciones para triunfar en el fútbol. Sin ser especialmente alto (1´84), posee un físico perfecto para ocupar la portería. Es un chico con reflejos y seguro como pocos.

Desde pequeño sintió curiosidad por el fútbol, llegando a jugar para varios equipos hasta completar su formación. Primero empezó por el Shatterprufe Rovers, donde dio sus primeros pasos antes de ingresar en las filas del Supersport United.

Como ya he dicho anteriormente, en algún sitio leí que Ronwen había llegado a entrenar con el Tottenham Hotspur, pero no he sabido más sobre ese posible viaje a Inglaterra y menos sobre esa supuesta relación con la entidad londinense.
Consta que sus inicios fueron en su Sudáfrica natal, concretamente en la ciudad de Pretoria. Allí alcanzaría una rapidísima fama como miembro del Supersport United, en el que llegó a profesional tras jugar para su equipo filial y otras secciones del club.

Tenía dieciséis años cuando ya compaginaba sus estudios con sus esporádicas apariciones con el primer equipo. Centrado en su educación, Williams acabaría matriculándose para poder llegar a cumplir sus sueños como futbolista.

Era el momento ideal para debutar de manera oficial con el primer equipo del Supersport. Aún retumbaba el fuerte sonido de las vuvuzelas del Mundial de Sudáfrica cuando el joven arquero se preparaba para dar ese anhelado salto a la profesionalidad.
Hasta entonces había competido en ligas menores cuando sus obligaciones se lo permitieron. Con la mayoría de edad cumplida, Williams debutó en la Premier sudafricana, abriéndose hueco hasta alcanzar la titularidad, lo que también le permitiría llegar a la selección nacional.

Para el equipo "Matsatsantsa" lleva jugando casi una década de su vida. A día de hoy puede presumir de haber superado los doscientos partidos en la máxima categoría sudafricana, en la que a día de hoy es uno de los porteros más cotizados.

En sus seis años como miembro de la selección surafricana, Williams ha jugado diez partidos.

- No ha competido en ninguna liga importante. Es más, parece que ni se contempla que Ronwen Williams salga de su país natal a estas alturas. La única forma por la que el meta de Port Elizabeth traspasa fronteras, es por sus constantes viajes con la selección nacional.

Ya era uno de los porteros más competentes de su país cuando logró entrar en las primeras convocatorias del equipo "Bafana-bafana". Gracias a la lesión de su compañero Itumeleng Khune, Williams pudo debutar con Sudáfrica el 5 de marzo de 2014, en un amistoso contra Brasil. De momento acumula diez partidos internacionales.

domingo, 8 de diciembre de 2019

¿Te acuerdas de Emmanuel Eboué?



- Todo futbolista esconde una historia detrás. Se dice que la biografía de este jugador es una de las más interesantes jamás escrita, con una difícil infancia, trágicas pérdidas familiares y problemas sentimentales que incluso pudieron lastrar su carrera.
Pero en lo que a deporte se refiere, también hay mucho que contar sobre Emmanuel Eboué, a quien muchos apodaban "Morritos" o "La Bala Negra". Ha sido uno de los mejores futbolistas africanos de todos los tiempos en su posición.

Arsenal, Beveren, Galatasaray y Sunderland fueron los clubes que representó fuera del continente africano. Reconocido por su historial como "gunner", Eboué tampoco hay que olvidar que con la selección de Costa de Marfil cumplió con un papel extraordinario, llegando a concursar en dos Copas del Mundo.

- Nació un 4 de junio de 1983 en Abiyán (Costa de Marfil). Criado desde pequeño por su abuelo, el zaguero creció jugando al fútbol por las calles de su Abiyán natal. Su hermano N´Dri Serge también sintió curiosidad por el fútbol, aunque no llegaría tan lejos como Emmanuel.
En la prestigiosa academia deportiva del Mimosas ASEC inició su carrera futbolística. A partir del nuevo milenio su vida iría orientada al deporte, pues todos vieron en él unas condiciones brutales para triunfar en el balompié. Eboué, era un jugador de banda, un velocísimo carrilero de banda derecha que llegaba con peligro al área rival. Pese a que no era especialmente técnico, el costamarfileño tenía otras virtudes que defensivamente le hacían destacar, y es por ello que pronto debutaría con el equipo de mayores del Mimosas, participando en apenas treinta partidos de competición, suficiente como para llamar la atención de los preparadores del club matriz, el KS Beveren. En 2002, el lateral abandonaría tierras africanas para recalar en este club belga, con el que iniciaría su carrera hacia el estrellato.

Durante dos campañas demostraría que era un futbolista especial, llegando a las setenta apariciones en la liga belga en las que pudo sorprender a ojeadores de otros clubes europeos. En Londres se interesaron por el costamarfileño, que acabaría viajando a la capital inglesa para fichar por un Arsenal muy de moda.

En verano de 2004 firma por la empresa de Highbury para ponerse rápidamente bajo la supervisión del ilustre Arsène Wenger. Éste no dudaría en darle sus primeros minutos en un partido de la Copa FA contra el Stoke City.
Sin embargo, no tendría muchas posibilidades en su primer año como "gunner". Tan solo disputaría un partido de la Premier League 2004\05, el de su estreno liguero oficial. El 26 de febrero de 2005, Eboué tendría un cuarto de hora ante el Southampton en St Mary's Stadium. El choque finalizó con empate a uno.

Todo sería cuestión de paciencia. Cada temporada era un examen para la "Bala Negra", que a partir del curso siguiente empezaría a ganarse la confianza de Wenger. Progresivamente iría sumando más apariciones con la escuadra londinense.

En su segundo año rozaría la conquista de la Champions League, sufriendo una triste derrota en la final frente al Barça de Frank Rijkaard. Lo cierto es que Eboué no celebraría ningún título con el Arsenal, aunque al menos pudo competir en la élite del fútbol europeo.
Ocho años estuvo ligado al club de Highbury, para el que llegaría a jugar un total de 132 partidos e hizo 5 goles. Pero en su último año de contrato, el carrilero de Abiyán no contaría para Arsène Wenger, así que se le buscaría un equipo para jugar como cedido.

Eboué aterrizó en Turquía para cumplir su cesión con el Galatasaray, equipo que finalmente se haría con su ficha federativa. Con este conjunto lograría varios títulos, abandonando el mismo en 2005 para retornar a suelo inglés y, una vez allí fichar por el Sunderland.

Eboué trata de frenar el avance de Cristiano Ronaldo en un partido internacional. 

- En final de su carrera vino enturbiado por sus problemas sentimentales con su esposa. Sin opciones de jugar con el Sunderland por problemas burocráticos, Eboué llegó a entrenar con el Ferencváros. No llegó a firmar contrato con la entidad magiar y, tras intentarlo en Chipre con el Türk Ocağı Limasol, al jugador no le quedaría otra que aceptar el final de su carrera.

Para Costa de Marfil jugó 79 partidos e hizo 3 goles. Quedó subcampeón de la Copa de África en 2012 y pudo participar en dos Mundiales con el combinado costamarfileño, los de Alemania 2006 y Sudáfrica 2010.

viernes, 6 de diciembre de 2019

De cerca: Jonathan Ngwem.



- Es una pena que muchos de estos jugadores no lleguen a ligas más importantes. En las competiciones italianas, inglesas, alemanas o españolas se han visto destacar jugadores de nacionalidad camerunesa que han llegado realmente lejos.
Perfectamente podría competir en la Liga Española, como ya hicieron compatriotas suyos como Samuel Etoo, Jacques Songo'o, Carlos Kameni Pierre Webó. Sin embargo, Jonathan Joseph Ngwem solamente a traspasado fronteras para jugar en equipos angoleños o egipcios. Actualmente milita en El Gouna F.C.

No sé si guarda algún tipo de relación familiar con Jacques Alberto Ngwem, ya que en su país se refieren a este defensor como Ngwem II. Al igual que el otro, Jonathan nació en Douala el 20 de julio de 1991. Ambos futbolistas se diferencian en un año de edad.

No llega a la decena de partidos con la selección nacional camerunesa, y se ha podido perder el Mundial de Rusia porque ésta no logró la clasificación. Sí asistió a la Copa de África 2017, la que tuvo lugar en Gabón.
Hay pocos vídeos que mostrar sobre este polivalente central, pero los suficientes como para saber que es un jugador con una velocidad asombrosa, un perfecto pasador que mete buenos balones al área y aguerrido como ninguno. Normalmente se desempeña como lateral zurdo, aunque a veces es usado por la derecha o como mediocentro o central.

El caso es que no todos pueden llegar a debutar como internacionales. La carrera que lleva desarrollada Jonathan tiene su mérito, entrando y cayéndose de las convocatorias con su selección desde que debutó hace casi cinco años.

Sus comienzos acontecieron jugando en un modesto equipo camerunés llamado Pouma, perteneciente al departamento de Sanaga-Maritime. Con este club dio el salto a la profesionalidad en 2011 para competir en la ignota liga camerunesa.
No hay datos concretos sobre su debut y tampoco sobre sus números con el Pouma y otros clubes de origen africano. Se sabe que Ngwem se marchó al Jeunesse Bonamoussadi en 2013, una entidad de la capital camerunesa de Douala.

Un año después se fue a Bafang para jugar en el Unisport, para vivir dos etapas interrumpidas por su primera salida al extranjero. Y es que en el curso 2016\17 quiso probar suerte en Angola jugando para el Progresso do Sambizanga, pero parece que su fútbol no encajó muy bien allí, así que al año siguiente retornó a Camerún.

Retornó al Unisport y apenas tuvo apariciones con el conjunto de Bafang, puesto que en él pusieron los ojos la directiva del El Gouna F.C., equipo en el que Jonathan Ngwem acumula su segunda temporada compitiendo en la liga egipcia.
Parece que en Hurghada le va bien. Se ve que el zaguero camerunés es un fijo de la defensa, participando activamente en todas las competiciones y alternando posiciones para demostrar esa versatilidad que le ha permitido contar para el seleccionador de Camerún. De momento, Jonathan acumula más de una veintena de partidos desde 2018.

Jonathan Ngwem se coronó campeón con Camerún en la Copa de África 2017.

- De su trayectoria a nivel de clubes poco más puedo decir, simplemente que en Egipto parece sentirse cómodo, lo que no ocurrió en Angola con el Progresso do Sambizanga. Veremos si algún día cruza el charco para jugar en una liga de mayor relevancia.

Como internacional, Jonathan Ngwem no ha llegado aún a la decena de partidos internacionales. Alexandre Belinga le convocó en 2015 para debutar de forma oficial y, dos años después, Hugo Broos contó con él para los partidos clasificatorios de la Copa de África Gabón 2017. El zaguero de Douala acudió al torneo africano, en el que salió campeón con su selección.

jueves, 5 de diciembre de 2019

¿Te acuerdas de Mehdi Lacen?



- Recientemente retirado, este centrocampista pasó casi quince años en España jugando para equipos como el Alavés, Racing de Santander, Getafe y Málaga. Vino a la Liga Española tras destacar en el A.S. Valence, donde se dio a conocer como profesional.
Su mayor éxito deportivo fue llegar a participar en dos Copas del Mundo. Tanto en Sudáfrica 2010 como en Brasil 2014, Lacen tuvo un gran protagonismo dentro de la selección argelina, y eso que su carrera internacional duró cinco años.

Su nombre es Mehdi Lacen Guiseppe Gregory (مدحي لحسن), de padre argelino y madre italiana. Nació el 15 de marzo de 1984 en París (Francia), iniciando su carrera en las filas del F.C. Versailles. Su carrera juvenil la completó en la cantera del Stade Lavallois.

Con el "Laval" debutó profesionalmente en la temporada 2003\04, llegando a participar en cuatro partidos de la segunda división francesa antes de fichar por el Valence y aterrizar en España para fichar por el Deportivo Alavés, entonces en Primera División.
A sus veinte años, este centrocampista defensivo de largo recorrido, se preparaba para estrenarse en una de las ligas más exigentes del mundo. Con Chuchi Cos en el banquillo de Mendizorroza, el argelino no tardaría en conocer la "Liga de las Estrellas".

El conjunto vitoriano recibía la visita del Villarreal aquel 15 de octubre de 2015. Lacen gozaría de casi treinta minutos de juego al ingresar en el terreno de juego en detrimento del brasileño Wesley. Los goles del choque fueron tempraneros, concluyendo el mismo con empate a uno.

Hasta dos entrenadores tendrían que dirigir al equipo babazorro en aquella triste campaña 2005\06 en la que se acabaría descendiendo a la categoría de plata española. Tanto Oliva como Luna contarían con Mehdi, que en su primer año de blanquiazul jugaría diecinueve partidos.
El medio parisino había compaginado apariciones entre el primer y segundo equipo y, pese al mal año de los mayores, pudo contar con titularidades en varias ocasiones. Ya en Segunda, Mehdi contaría aún con más oportunidades, aunque poco podría ayudar en el retorno del equipo a Primera.

Para volver a jugar en la élite del fútbol español, Lacen tendría que fichar por el Racing de Santander. Su oposición para ganarse la titularidad no fue otra que la de su compatriota Peter Luccin, con quien a lo largo del ejercicio 2008\09 se repartiría minutos, siendo el franco-argelino el que más contó con la confianza del técnico Muñiz.

En el Racing permaneció tres campañas a muy buen nivel, llegando a superar los cien partidos en Primera División, hasta que en 2011 decidió no renovar su contrato con el club cántabro para negociar con el Getafe C.F.
En el modesto conjunto madrileño pasaría gran parte de su carrera deportiva. Recién llegado del Mundial de Sudáfrica 2010, Lacen quiso continuar destacando en Primera, un objetivo complicado, pues el "Geta" acabaría descendiendo a Segunda al término del curso 2015\16. Pese a ello, el argelino seguiría en la entidad azulona.

Ayudó en el rápido retorno a Primera del Getafe, poniendo fin a su estancia por la falta de apariciones. Tras siete años militando en el equipo madrileño, Mehdi Lacen se marcharía al Málaga, con el que viviría otro descenso en la campaña 2017\18. Jugó un año más en la escuadra andaluza, hasta que en 2019 abandonó Málaga.

Con la selección de Argelia, Mehdi Lacen disputó un total de 43 partidos.

- Lacen se resistía a dejar el fútbol, pero tras su larga excursión por tierras españolas se vio sin equipo. Esa situación forzaría su jubilación como futbolista a los 34 años de edad. En la Primera española jugó un total de 273 partidos e hizo 7 goles.

Argelia fue el único país al que representó a nivel internacional. Pese a nacer en Francia, Mehdi decidió representar al equipo de sus raíces paternas, para el que debutó un 3 de marzo de 2010, tras varios problemas burocráticos que le impidieron debutar en 2006. Lacen disputó dos Mundiales. Tanto en Sudáfrica 2010 como en Brasil 2014, el mediocampista sería un fijo del combinado nacional.